En 2025, la comunidad internacional se reúne en Belém, Brasil —en el corazón de la Amazonía— para la COP30, del 10 al 21 de noviembre.
La Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, el pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la COP30, es el punto de convergencia hemisférico para gobiernos, organismos internacionales, empresas, academia, productores y comunidades rurales. Muestra ejemplos de soluciones concretas e inspiradoras que promueven la innovación, la resiliencia y la inclusión social en la agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas.
Por cuarto año consecutivo, el IICA instala en la COP este pabellón, que reúne a ministros, productores, científicos, organismos internacionales y empresas comprometidos con la construcción de un sector agropecuario más sostenible, competitivo e inclusivo.
A través de paneles, diálogos y demostraciones técnicas, la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas (ubicada en la AgriZone de EMBRAPA) mostrará cómo la innovación, la ciencia y el conocimiento tradicional pueden impulsar la adaptación, la mitigación y la resiliencia climática.
En la agenda del pabellón se destacan iniciativas transformadoras en áreas como las siguientes:
Brasilia, Brasil
noviembre 6, 2025
Pequeños agricultores y promotores de la vida campesina de distintos países de las Américas compartieron sus historias, mostraron su amor por la tierra y debatieron cómo favorecer el arraigo y el bienestar de las comunidades en las zonas rurales, junto a ministros y viceministros de Agricultura del continente, reunidos en Brasilia.
Tiempo de lectura: 3mins
Brasilia
noviembre 6, 2025
Los ministros y autoridades de los países intercambiaron experiencias y debatieron con expertos y productores, con la misión de construir una visión común sobre productividad y resiliencia de la producción y la situación de las comunidades rurales.
Tiempo de lectura: 3mins
Brasilia
noviembre 6, 2025
El ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil, Paulo Teixeira, fue uno de los oradores en el cierre de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en Brasilia, donde instó a los países de la región a promover políticas públicas para fortalecer a los productores familiares y promover la seguridad alimentaria.
Tiempo de lectura: 3mins
Headquarters, Todos
octubre 9, 2025
Headquarters, Sede Central
mayo 16, 2025
Headquarters, Sede Central
mayo 16, 2025
La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano supremo de decisión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el principal foro internacional para la negociación de políticas climáticas.
Reúne cada año a los 197 Estados Parte, junto con organismos internacionales, sector privado, academia y sociedad civil, para evaluar los avances en la implementación de los acuerdos y definir nuevas metas colectivas frente a la crisis climática.
Durante sus sesiones, la COP adopta decisiones por consenso, reflejando el espíritu de multilateralismo y cooperación internacional que guía a la Convención.
A lo largo de tres décadas, este proceso ha marcado hitos fundamentales como el Protocolo de Kioto (1997) y el Acuerdo de París (2015), que establecieron las bases de la acción climática moderna.
En su trigésima edición, la COP30 vuelve la mirada hacia Brasil y la Amazonía, lo cual le otorga un fuerte simbolismo: se espera que sea una COP de acción y compromiso, centrada en acelerar la implementación del Acuerdo de París y en fortalecer los mecanismos de cooperación, financiamiento, tecnología y adaptación climática.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es el tratado internacional que orienta la cooperación global frente al cambio climático.
Adoptada en 1992 y en vigor desde 1994, establece el marco jurídico y político para estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en niveles que eviten interferencias peligrosas en el sistema climático.
La Convención busca que este objetivo se alcance en plazos que permitan la adaptación natural de los ecosistemas, garanticen la producción de alimentos y aseguren un desarrollo económico sostenible.
Hoy cuenta con 197 Estados Parte, lo que la convierte en uno de los acuerdos multilaterales más universales de la historia.
En 2015, durante la COP21 en París, los países adoptaron el Acuerdo de París, un instrumento jurídicamente vinculante que marcó un nuevo capítulo en la gobernanza climática mundial.
El Acuerdo establece la meta de mantener el aumento de la temperatura media global muy por debajo de los 2 °C respecto de los niveles preindustriales e impulsar esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C.
Para alcanzar ese objetivo, los países presentan y actualizan periódicamente sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), que reflejan sus compromisos de reducción de emisiones y adaptación.
El Acuerdo también promueve la resiliencia, la transparencia y la cooperación internacional, mediante financiamiento climático, transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades.
En conjunto, la CMNUCC y el Acuerdo de París constituyen la base sobre la cual el mundo coordina sus esfuerzos para enfrentar la crisis climática de forma equitativa, inclusiva y sostenible.