Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

El IICA en la COP30
comienza en

Días
Horas
Minutos
Segundos

Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas

En 2025, la comunidad internacional se reúne en Belém, Brasil —en el corazón de la Amazonía— para la COP30, del 10 al 21 de noviembre.

La Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, el pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la COP30, es el punto de convergencia hemisférico para gobiernos, organismos internacionales, empresas, academia, productores y comunidades rurales. Muestra ejemplos de soluciones concretas e inspiradoras que promueven la innovación, la resiliencia y la inclusión social en la agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas.

Por cuarto año consecutivo, el IICA instala en la COP este pabellón, que reúne a ministros, productores, científicos, organismos internacionales y empresas comprometidos con la construcción de un sector agropecuario más sostenible, competitivo e inclusivo.

A través de paneles, diálogos y demostraciones técnicas, la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas (ubicada en la AgriZone de EMBRAPA) mostrará cómo la innovación, la ciencia y el conocimiento tradicional pueden impulsar la adaptación, la mitigación y la resiliencia climática.

En la agenda del pabellón se destacan iniciativas transformadoras en áreas como las siguientes:

  • Bioeconomía y biocombustibles sostenibles, como motores de nuevas cadenas de valor.
  • Agricultura regenerativa y manejo de suelos, para restaurar ecosistemas y mejorar productividad.
  • Gestión del fuego y resiliencia frente a desastres naturales, con enfoque en prevención y tecnología aplicada.
  • Digitalización agrícola y tecnologías emergentes, que potencian la eficiencia, la trazabilidad y la inclusión digital rural.
  • Políticas públicas de nueva generación, integrando ciencia, tecnología e inversión en el diseño de soluciones para el agro del futuro.
  • Cooperación técnica y financiamiento verde, orientados a escalar experiencias exitosas y acelerar la transición hacia sistemas agroalimentarios bajos en carbono.

Agenda

  • Cooperación técnica en el agro de las Américas. Casos de éxito del IICA
  • Introducción a la agricultura regenerativa – Bayer e IICA.
  • La agricultura en el centro de la COP30 – Recepción inaugural – CropLife International, IICA.
  • Nueva narrativa para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas – IICA.
  • Mecanismos de financiación innovadores para la naturaleza – Bayer, Foro Económico Mundial, Planetary X, Howden, IICA, EMBRAPA.
  • Protección de insectos polinizadores en América Latina y el Caribe (Poli-LAC) – IICA, EMBRAPA, Coalición Poli-LAC.
  • Innovación financiera para la Amazonía: One Amazon – Producers Trust – IICA.
  • Bioinsumos – Solución escalable para una agricultura sostenible – CropLife Brasil.
  • La agricultura como solución: contribuciones del sector a los desafíos climáticos – AAPRESID, ABAG, GPS, IICA.
  • Restauración de carbono en suelos del Cono Sur – AAPRESID, CAAPAS, GPS, IICA, EMBRAPA, Ohio State University.
  • El rol de los biocombustibles en la descarbonización del transporte – IICA, CPBIO, IATA, UNICA, OLADE
  • Escalando la agricultura regenerativa en América Latina – Bayer, BID, FONTAGRO, IICA.
  • Conocimiento en acción: una nueva narrativa para escalar la agricultura resiliente en el Corredor Seco – CATIE, IICA, ASDI.
  • Pesca y acuicultura resilientes – FAO, EMBRAPA, WorldFish, Stanford.
  • Bioeconomía y ganadería en las Américas – Protein PACT.
  • Estrategia RS sobre trazabilidad bovina – Gobierno de Rio Grande do Sul.
  • Mercados de carbono y financiamiento: una oportunidad para el sector agropecuario – PAC, VCMI, IICA.
  • Ecosistemas de innovación digital – IICA.
  • Rentabilidad, asociaciones y políticas: la fórmula para escalar la agricultura regenerativa – Pepsi-Co, Yara, IICA.
  • Pérdidas y desperdicios de alimentos – MDS Brasil, MMA, PNUMA, EMBRAPA.
  • Tecnologías digitales para enfrentar la variabilidad y la resiliencia climática – IICA
  • Innovación en salud animal y sostenibilidad– Elanco.
  • Comunidades resilientes a incendios forestales – IICA.
  • Acción climática innovadora y soluciones comunitarias – World Vision International, IICA.
  • Compensación de Reserva Legal – SFB, INEA/RJ, CNA, Coalizão Brasil Clima, Florestas e Agricultura.
  • Navegando la bioeconomía en las Américas – IICA y socios regionales.
  • Regularización ambiental y productiva – Servicio Forestal Brasileño (SFB)
  • Mitigación ganadera en el Cono Sur – PROCISUR, INIAs, EMBRAPA, IICA, MPI Nueva Zelanda.
  • Cacau Brasil Agrofloresta – CEPLAC, GCF.
  • Índice Socioambiental: práticas e benefícios para uma agricultura sustentável e resiliente – MAPA Presentación del Ministerio de Agricultura de Brasil – MAPA.
  • Strengthening women for resilience – OAS.
  • Políticas públicas para una transición rural justa – Banco Mundial, FCDO, MAPA, IICA.
  • Suelos saludables, sistemas resilientes – Gobiernos de Canadá, México, Australia e IICA.
  • · Recepción con Banco Mundial – FCDO Reino Unido y sector privado.
  • Tecnología e innovación en la gestión del fuego en las Américas – IICA y EMBRAPA.

Noticias del IICA en la COP30

Brasilia, Brasil

noviembre 6, 2025

Pequeños agricultores compartieron sus historias de vida con Ministros de Agricultura en Brasilia y debatieron cómo favorecer arraigo y bienestar de comunidades en zonas rurales del hemisferio

Pequeños agricultores y promotores de la vida campesina de distintos países de las Américas compartieron sus historias, mostraron su amor por la tierra y debatieron cómo favorecer el arraigo y el bienestar de las comunidades en las zonas rurales, junto a ministros y viceministros de Agricultura del continente, reunidos en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 6, 2025

La agricultura de las Américas necesita una nueva narrativa que refleje su verdadera capacidad de alimentar al mundo de manera sostenible, afirmaron en Brasil los ministros del continente

Los ministros y autoridades de los países intercambiaron experiencias y debatieron con expertos y productores, con la misión de construir una visión común sobre productividad y resiliencia de la producción y la situación de las comunidades rurales.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 6, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario de Brasil llamó a la región a fortalecer productores familiares y seguridad alimentaria

El ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil, Paulo Teixeira, fue uno de los oradores en el cierre de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en Brasilia, donde instó a los países de la región a promover políticas públicas para fortalecer a los productores familiares y promover la seguridad alimentaria.

Tiempo de lectura: 3mins

Videos

Headquarters, Todos

octubre 9, 2025

Sistema integrado IICA y la agricultura en las Américas

Headquarters, Sede Central

mayo 16, 2025

Entrevista a Marcelo Torres. Presidente de Aapresid. FORAGRO 2025.

Headquarters, Sede Central

mayo 16, 2025

Entrevista a Silvia Massruhá. Presidente da EMBRAPA e PROCISUR. FORAGRO 2025.

Socios estratégicos

Media partners

RECORDATORIO:
¿QUÉ ES LA COP?

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano supremo de decisión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el principal foro internacional para la negociación de políticas climáticas.
Reúne cada año a los 197 Estados Parte, junto con organismos internacionales, sector privado, academia y sociedad civil, para evaluar los avances en la implementación de los acuerdos y definir nuevas metas colectivas frente a la crisis climática.
Durante sus sesiones, la COP adopta decisiones por consenso, reflejando el espíritu de multilateralismo y cooperación internacional que guía a la Convención.
A lo largo de tres décadas, este proceso ha marcado hitos fundamentales como el Protocolo de Kioto (1997) y el Acuerdo de París (2015), que establecieron las bases de la acción climática moderna.
En su trigésima edición, la COP30 vuelve la mirada hacia Brasil y la Amazonía, lo cual le otorga un fuerte simbolismo: se espera que sea una COP de acción y compromiso, centrada en acelerar la implementación del Acuerdo de París y en fortalecer los mecanismos de cooperación, financiamiento, tecnología y adaptación climática.

ACERCA DE LA CMNUCC
Y EL ACUERDO DE PARÍS

 

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es el tratado internacional que orienta la cooperación global frente al cambio climático.
Adoptada en 1992 y en vigor desde 1994, establece el marco jurídico y político para estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en niveles que eviten interferencias peligrosas en el sistema climático.
La Convención busca que este objetivo se alcance en plazos que permitan la adaptación natural de los ecosistemas, garanticen la producción de alimentos y aseguren un desarrollo económico sostenible.
Hoy cuenta con 197 Estados Parte, lo que la convierte en uno de los acuerdos multilaterales más universales de la historia.

En 2015, durante la COP21 en París, los países adoptaron el Acuerdo de París, un instrumento jurídicamente vinculante que marcó un nuevo capítulo en la gobernanza climática mundial.
El Acuerdo establece la meta de mantener el aumento de la temperatura media global muy por debajo de los 2 °C respecto de los niveles preindustriales e impulsar esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C.
Para alcanzar ese objetivo, los países presentan y actualizan periódicamente sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), que reflejan sus compromisos de reducción de emisiones y adaptación.
El Acuerdo también promueve la resiliencia, la transparencia y la cooperación internacional, mediante financiamiento climático, transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades.
En conjunto, la CMNUCC y el Acuerdo de París constituyen la base sobre la cual el mundo coordina sus esfuerzos para enfrentar la crisis climática de forma equitativa, inclusiva y sostenible.