Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar, Competitividad, Desarrollo rural, Desarrollo sostenible, Productividad

El reto de las ciudades intermedias: una oportunidad para dinamizar el desarrollo sostenible de los territorios rurales en Centroamérica

Antecedentes:

En diciembre del 2016, se realizó en Asunción, Paraguay, el Encuentro Internacional sobre ciudades intermedias, evento organizado por el Consejo de Gobernadores de Paraguay, la Universidad Internacional de la Florida (UIF) y el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD) de Bolivia; en alianza con el Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP), la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y AVINA.

Además, la iniciativa contó con el apoyo de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP) y la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR).

En el evento, participaron más de alcaldes y autoridades nacionales interesadas en conocer sobre las experiencias de desarrollo de ciudades intermedias, compartiendo experiencias de los países de la región sur y el caso centroamericano.

Uno de los compromisos suscritos fue el promover un encuentro donde países centroamericanos puedan también, participar de este espacio de intercambio considerando el avance que tiene esta Región en la implementación de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT).

Introducción:

Según el Informe del Estado de la Región 2016, en Centroamérica, durante el periodo 2010-2013, la población urbana continuó aumentando, pero a ritmos distintos entre los países, por ejemplo, Panamá y Costa Rica lo hicieron en forma más acelerada; en El Salvador, Guatemala y Nicaragua el incremento de la mancha urbana osciló entre el 141 % y el 143 %. El hacinamiento en los hogares y la calidad de la vivienda son las principales carencias que afectan a las familias de la Región.

La falta de oportunidades siguen dinamizando los flujos de migración extra-regional en busca de mejores condiciones laborales y para huir de la violencia y la criminalidad. Por otro lado, la migración internacional es otro factor determinante en los cambios demográficos de la Región. Solamente en 2015, cerca de 4 millones de personas (alrededor del 8 % de la población centroamericana) vivían fuera de su país de origen. En 82 % de ellos migraron hacia Estados Unidos, mientras que los migrantes intra-regionales representaron un 13 % del total.

En 2014, cerca de 26.5 millones de centroamericanos (59 % de la población) tenían al menos una necesidad básica insatisfecha, esto mucho más agravado en zonas rurales, siendo Guatemala y Nicaragua los países que poseen los índices de desarrollo humano (IDH) más bajos.

Los países de la Región centroamericana han realizado diversas acciones y estrategias conducentes hacia mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales, disminuir la migración y dinamizar el desarrollo sostenible, sin embargo, estas aun requieren incorporar otros mecanismos que puedan promover inteligencia colectiva y productividad como mecanismo de dinamización de la economía rural y la generación de oportunidades.

Desde una perspectiva que va más allá de lo netamente urbanístico, el considerar la integralidad del concepto de desarrollo sostenible y territorialidad toma un interés especial bajo criterios de inclusión de las poblaciones, por medio de prácticas y enfoques que agreguen valor, logren diferenciación y promuevan la creación de servicios complementarios que mejoren la calidad de vida. Además, es imperativo considerar factores de salud, seguridad alimentaria, comunicación, vialidad, entre otros.

Por los motivos antes expresados y teniendo la población intermedia centroamericana un accionar altamente vinculado a la actividad agrícola que considera a la Agricultura Familiar como una alternativa que genere dinamismo local, es un factor que puede promover más fácilmente la incorporación de este concepto de ciudades intermedias a la realidad de la Región.

Bajo este contexto, es evidente que el enfoque de las ciudades intermedias pueden actuar como nodos de desarrollo sostenible y generadores de oportunidades para poblaciones que viven entre lo urbano y lo rural. Sin embargo, para lograr este efecto, se debe trascender a un concepto que va más allá de lo urbanístico, incorporando un abordaje integral que contemple conceptos de desarrollo sostenible.

Objetivos del encuentro:

Con el encuentro se busca identificar:

  1. Los elementos necesarios para poder impulsar el desarrollo de ciudades intermedias.
  2. Las estrategias a nivel político, técnico, económico y ambiental necesarias para el desarrollo de ciudades intermedias.
  3. Las estrategias para viabilizar la inversión pública y privada para el fortalecimiento de ciudades intermedias.

Los objetivos serán logrados a través de la promoción de la seguridad alimentaria y el turismo rural.

Participantes del evento:

Está dirigido a representantes de gobiernos locales, alcaldes, representantes de los Grupos de Acción local (GAL) como parte de la sociedad civil, representantes de la academia, tomadores de decisión y organismos internacionales vinculados con el tema.

Organizadores:

El encuentro es promovido por la Universidad Internacional de la Florida (UIF), el Consejo de Gobernadores de Paraguay, el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD) de Bolivia y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

 

 

Ver transmisión en Windows Media Player

Por favor, acceder a la transmisión en vivo desde Internet Explorer.

Expositores

Compartir

Eventos relacionadas

image3454655

México

Primer Foro: Recarbonización de los suelos agrícolas y descarbonización de los sistemas agroalimentarios

Tiempo de lectura: 3mins

BANNER_1

3er Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad (CIASA, 2024)

Tiempo de lectura: 3mins

Webinars IICA FDA 2024_INGLES_PREV VIDEO ESP copia

San José, Costa Rica

Productos agrícolas frescos: Ley FSMA, regulaciones y guías

Tiempo de lectura: 3mins