Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Autoridades de CGIAR y el IICA se reúnen en COP 29 y acuerdan profundizar esfuerzos de investigación destinados a sostener productividad de la agricultura ante impactos climáticos

Autoridades de CGIAR y el IICA se reúnen en COP 29 y acuerdan profundizar esfuerzos de investigación destinados a sostener productividad de la agricultura ante impactos climáticos

Tiempo de lectura: 3 mins.

El impacto del cambio climático sobre la agricultura tropical y la necesidad de que la ciencia y la innovación jueguen un rol protagónico para proteger la productividad fue otro de los temas tratados.

 

Primera

 

Bakú, Azerbaiyán, 13 de noviembre de 2024 (IICA) – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) profundizó en la COP 29 su alianza con el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus iniciales en inglés), la mayor red mundial de investigación e innovación agropecuaria.

La Directora General Ejecutiva de CGIAR, Ismahane Elouafi, se reunió con el Director General del IICA, Manuel Otero, en la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, el pabellón que el organismo hemisférico tiene junto a sus socios en el mayor foro ambiental del mundo, que este año reúne a representantes de 197 países en Bakú, la capital de Azerbaiyán.

“Discutimos acerca de los distintos temas de colaboración recíproca que existen entre CGIAR y el IICA, incluyendo cómo podemos asegurar que la agricultura de América Latina y el Caribe acelere su transformación para lograr mayor resiliencia, sostenibilidad y eficiencia. También, sobre cómo podemos fortalecer los sistemas de ciencia e investigación para que tengamos sistemas agroalimentarios que funcionen mejor”, contó Elouafi, quien desde 2023 al frente de CGIAR, organización que desde hace más de 50 años proporciona evidencia científica y nuevas herramientas para transformar los sistemas agroalimentarios en países de ingresos medios y bajos.

Elouafi y Otero también debatieron extensamente acerca de cómo favorecer la productividad y la resiliencia en las islas del Caribe.

“Las islas del Caribe deben unir esfuerzos con las islas del Pacífico y de otras regiones del mundo, para compartir experiencias, buenas prácticas y aprendizajes, ya que todas son extremadamente vulnerables cambio climático”, afirmó Elouafi.

 

Agricultura tropical

El impacto del cambio climático sobre la agricultura tropical y la necesidad de que la ciencia y la innovación jueguen un rol protagónico para proteger la productividad fue otro de los temas tratados.

“Hablamos de la importancia de construir alianzas con instituciones del sector público y privado para generar una nueva institucionalidad en el sector agropecuario. Invitamos al CGIAR a compartir una plataforma para la agricultura tropical que está desarrollando el IICA, cuyo objetivo es generar sinergias para enfrentar la realidad de que los rendimientos agrícolas están decayendo”, reveló Otero.

Uno de los temas centrales conversados fue la necesidad de profundizar la cooperación Sur-Sur para compartir los conocimientos entre países en desarrollo. La Directora General Ejecutiva del CGIAR se refirió a la importancia de que prestigiosas instituciones latinoamericanas, como la Empresa Brasileña de Investigación Agrícola (EMBRAPA) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), compartan su experiencia con países africanos.

“Muchas veces la agricultura es señalada como el malo de la película en los foros internacionales sobre cambio climático, pero eso es una visión equivocada. En la propia agricultura está la solución para la mitigación del cambio climático, aunque se requiere acelerar la transformación a través de la tecnología y la innovación”, dijo Elouafi durante su visita a la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas en la COP 29.

“Es la agricultura la que puede descarbonizar el mundo, a través de procesos naturales con las plantas y el sol. No es un auto eléctrico el que va lograrlo. Pero para mover la agricultura hacia la descarbonización con prácticas más sostenibles, necesitamos incentivar a los productores a través de las políticas y a través de los mercados. Debemos promover los incentivos correctos, que proporcionen ingresos a los productores. Quienes realizan prácticas sostenibles hoy no tienen una vida decente porque no reciben pagos por servicios ecosistémicos”, agregó.

La Directora General Ejecutiva de CGIAR subrayó finalmente la importancia de la agricultura de América Latina y el Caribe para la seguridad alimentaria global: “Los sistemas agroalimentarios de la región emplean nuevas tecnologías y son altamente productivos. Además, también está extendida en el continente la agroecología. La región tiene una larga historia en sistemas productivos que protegen la naturaleza. Creo que es un modelo para otras regiones pero esto no tiene el reconocimiento que merece”.

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

February 21, 2025

Países centroamericanos y el IICA ratifican compromiso con integración regional para el desarrollo del sector agropecuario

Los ministros coincidieron en que es crucial propiciar sinergias entre los países para fortalecer temas como la prevención y el control del gusano barrenador del ganado, el abastecimiento de granos básicos y el fortalecimiento de las capacidades de grupos vulnerables de territorios rurales, incluidos mujeres y jóvenes.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

February 21, 2025

En reunión con ministros de Agricultura centroamericanos en Costa Rica el IICA compromete más recursos financieros y humanos para fortalecer acciones de control del gusano barrenador del ganado

El Director General del IICA anunció que el organismo hemisférico destinará una partida de 250.000 dólares para una estrategia de combate a la enfermedad durante 2025.

Tiempo de lectura: 3mins

Guatemala

February 20, 2025

Sra. Nadine Cabana, de Asuntos Globales de Canadá, visita la Finca El Trapiche en la Aldea el Terrero, Zacapa Guatemala para conocer los avances en la implementación del Proyecto “TeleGan, Sostenibilidad e Innovación en la Ganadería”

Tiempo de lectura: 3mins