Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Con el respaldo del IICA, FORAGRO se revitaliza y fortalece su compromiso con la ciencia, la tecnología y la innovación agropecuaria en las Américas

Con el respaldo del IICA, FORAGRO se revitaliza y fortalece su compromiso con la ciencia, la tecnología y la innovación agropecuaria en las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Así se acordó en asamblea virtual estratégica del Foro de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Agropecuario, donde el Instituto lanzó una propuesta integral con tres prioridades para su fortalecimiento.

La asamblea virtual de FORAGRO convocada por el IICA, reunió a destacados representantes del sector agroalimentario, como institutos de investigación nacionales e internacionales, organismos de cooperación, el sector privado y organizaciones de agricultores, en la que se definió una hoja de ruta para vigorizar este mecanismo y conectarlo con otros foros globales con iniciativas regionales.

San José, 14 de octubre, 2024 (IICA) – El Foro de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Agropecuario (FORAGRO), cuya secretaría técnica está a cargo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se revitalizará y fortalecerá su compromiso con la ciencia, la tecnología y la innovación, para aumentar su eficacia y responder a los retos y oportunidades que tiene por delante la agricultura actual.  
 
Así se definió en una asamblea virtual, convocada por el IICA, que reunió a destacados representantes del sector agroalimentario, como institutos de investigación nacionales e internacionales, organismos de cooperación, el sector privado y organizaciones de agricultores, en la que se definió una hoja de ruta para vigorizar FORAGRO y conectarlo con otros foros globales con iniciativas regionales.
 
El foro fue creado en 1997.
 
“FORAGRO debe convertirse en el espacio que genere sinergias, la unión de esfuerzos involucrando a actores públicos, académicos, privados y de la sociedad civil, para construir agendas colectivas. Este foro nos permitirá apartarnos de las urgencias coyunturales y enfocarnos en los desafíos de futuro y en las alianzas estratégicas necesarias para integrar a la región en las discusiones globales”, expresó en la asamblea el Director General del Instituto, Manuel Otero.
 
En la reunión, el IICA lanzó una propuesta integral con tres prioridades para la revitalización del foro: primero, anticipar tendencias científicas y tecnológicas que definirán el futuro de la agricultura en la región, permitiendo una mejor planificación y aprovechamiento de oportunidades emergentes; en segundo lugar, unir esfuerzos y propiciar una colaboración estrecha en la región y con otros actores internacionales, reconociendo que los desafíos actuales son compartidos y demandan soluciones conjuntas.
 
En tercer término, defender y posicionar la ciencia, la tecnología y la innovación agropecuaria en los principales foros internacionales de toma de decisiones, asegurando que América Latina y el Caribe estén representados en las agendas globales.
 
“El IICA tiene en su ADN la ciencia y la innovación. Nos comprometemos a elevar todos los resultados generados en FORAGRO a los debates de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA, integrada por los ministros de Agricultura de las Américas y máximo órgano de gobierno del IICA), para asegurar que estos avances sean conocidos, respaldados y tengan un impacto significativo”, agregó Otero.
 
Reconocimiento y apoyo
 
La Secretaria Ejecutiva del Global Forum on Agricultural Innovation and Research (GFAiR), Hildegard Lingnau, felicitó a FORAGRO por su revitalización, destacando su rol crucial en el establecimiento del Consorcio Global de Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola y su interacción con otros foros regionales a nivel mundial.
 
Por su parte, el Director Regional para América Latina y el Caribe del CGIAR, Joaquín Lozano, expresó estar “comprometidos y emocionados por participar en la reconceptualización de FORAGRO, no solo con los cuatro centros de CGIAR en las Américas, sino con nuestra capacidad global para colaborar en la región y llevar la perspectiva de América Latina y el Caribe a las discusiones internacionales”.
 
En el encuentro, en el que participaron instituciones clave como el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Agricultura y Agroalimentación Canadá, la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Instituto Caribeño de Investigación y Desarrollo Agrícola (CARDI), entre otros actores relevantes,  también se anunció la realización de una reunión presencial en febrero de 2025.
 
Este evento dará continuidad a los acuerdos alcanzados en la asamblea virtual y reforzará aún más el compromiso regional con la ciencia, la tecnología y la innovación agropecuaria.
 
La asamblea virtual además marcó un avance tras el Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, realizado en mayo de 2023, una iniciativa conjunta del IICA, el CGIAR y el Banco Mundial, con la participación de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Ese diálogo identificó la necesidad de equilibrar los objetivos de productividad y sostenibilidad en los sistemas agroalimentarios y destacó las deficiencias en el financiamiento para la innovación.

Más información:
Muhammad Ibrahim, Director de Cooperación Técnica del IICA y Secretario Ejecutivo del FORAGRO.
secretaria.foragro@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la ceremonia de apertura de la 45º reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del IICA, Ángel Manero Campos, ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, entregó una distinción, en nombre del gobierno peruano, a Manuel Otero, Director General del Instituto, en reconocimiento a sus contribuciones a la productividad y la sostenibilidad de la agricultura y al arraigo de las comunidades rurales.

Lima, Perú

agosto 19, 2025

Comité Ejecutivo del IICA sesiona en Perú con presencia de ministros y mensaje sobre relevancia de ganadería de las Américas para seguridad alimentaria mundial

En la primera jornada del encuentro, los representantes de los gobiernos de los países coincidieron en que la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios de las Américas y del mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

Inauguración de la Sala de Situación y lanzamiento del Observatorio OPSAa Andino: líderes institucionales presentan herramientas clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios en la región andina. Evento oficial de la Comunidad Andina e IICA con enfoque en políticas públicas agrícolas.

Lima, Perú

agosto 18, 2025

Secretaría General de la Comunidad Andina y el IICA inauguran Sala Situacional y Observatorio de Políticas Agrícolas de países andinos

La Secretaría General de la Comunidad Andina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) inauguraron la Sala Situacional y el Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios-Andino (OPSAa Andino), los cuales constituyen herramientas claves para fortalecer la actividad agropecuaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

Tiempo de lectura: 3mins

El encuentro será encabezado por Ángel Manero Campos, Ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, y Manuel Otero, Director General del IICA, y contará con la presencia de representantes del sector privado, instituciones dedicadas a la investigación agropecuaria y miembros de otros organismos internacionales.

Lima, Perú

agosto 18, 2025

Con presencia de una docena de ministros de Agricultura, Comité Ejecutivo del IICA discutirá en Lima desafíos y oportunidades de la producción animal

La necesidad de aumentar la producción de alimentos de origen animal seguros, nutritivos y con trazabilidad; el compromiso con la implementación continua de tecnología y prácticas ganaderas basadas en ciencia y los métodos para el control y la erradicación de pestes y enfermedades que amenazan la actividad serán algunos de temas de debate.

Tiempo de lectura: 3mins