Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

El continente americano se encamina a ser el principal proveedor de combustibles sostenibles de aviación, sostienen expertos en simposio de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo

El continente americano se encamina a ser el principal proveedor de combustibles sostenibles de aviación, sostienen expertos en simposio de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo

Tiempo de lectura: 3 mins.

Las Américas, a través de la agricultura y los biocombustibles será el principal proveedor de materias primas abundantes, económicas y sostenibles para producir SAF, convirtiéndose en la principal herramienta de descarbonización del sector.

En el Simposio Mundial de Sostenibilidad los diferentes actores discutieron los desafíos, riesgos y oportunidades de invertir en iniciativas de sostenibilidad y energía renovable para promover la transición de la industria a un futuro de cero emisiones netas de CO2.

Miami, 1 de octubre de 2024 (IICA) – Las Américas se encaminan a ser el principal proveedor de combustibles sostenibles de aviación (SAF), afirmaron expertos que participaron en el Simposio Mundial de Sostenibilidad (WSS), organizado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) con participación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el que se discutió el camino para llegar a las emisiones cero en 2050.

Los objetivos de sostenibilidad a largo plazo de la industria requieren la colaboración de toda la cadena de valor, fue uno de los consensos alcanzados por diferentes actores que discutieron los desafíos, riesgos y oportunidades de invertir en iniciativas de sostenibilidad y energía renovable para promover la transición de la industria a un futuro de cero emisiones netas de CO2.

Agustín Torroba, especialista internacional en biocombustibles y energías renovables del IICA y secretario ejecutivo de la Coalición Panamericana de Biocombusitbles (CPBIO), participó del panel ‘Cómo mejorar el atractivo de la inversión en iniciativas de sostenibilidad para apoyar la transición a cero emisiones netas de la industria’,  que fue moderado por Karen Walker (redactora jefe de Air Transport World), y tuvo la participación de Christine Cassotis (directora ejecutiva del aeropuerto de Pittsburgh), Raman Ojha (presidente de Shell Aviation) y Brian Moran (director de sostenibilidad de Boeing).

La discusión giró en torno principalmente a combustibles sostenibles de aviación (SAF) y fueron dos los mensajes principales de Torroba:

Primero, que las Américas, a través de la agricultura y los biocombustibles van a ser el principal proveedor de materias primas abundantes, económicas y sostenibles para producir SAF, convirtiéndose en la principal herramienta de descarbonización del sector.

Segundo, que son necesarios estándares internacionales armonizados sobre los criterios de sostenibilidad bajo los cuales se certifican los SAF, dado que directivas como la de ‘ReFuel’ de la Unión Europea puede llegar a ser un inconveniente, porque prohíbe materias primas que son producidas en nuestro continente de manera sostenible.

La directiva ReFuel de la Unión Europa es la política que promociona los SAF en ese continente, pero que prohíbe el uso de materias primas abundantes y sostenibles que se producen en las Américas, como el maíz, la caña de azúcar y el aceite de soja.

Para Torroba, los criterios de neutralidad en el uso de materias primas y tecnologías son claves para el desarrollo de mercados basados en criterios de sostenibilidad que puedan ser demostrados y basados en ciencia.
 
“El agro y el sector de los biocombustibles terrestres de las Américas serán clave para la producción de SAF. Cuando hablamos de provisión de materias primas, especialmente las de origen biológicas, más de 20 años en el desarrollo de un mercado masivo de biocombustibles líquidos orientados al sector transporte terrestre nos dejan lecciones aprendidas que pueden servir para el desarrollo del SAF”, afirmó Torroba.
 
El balance de este evento sugiere que la primer gran lección es que las materias primas que se utilicen para producir biocombustibles y SAF deben cumplir tres características fundamentales: ser económicas, abundantes y sostenibles.
 
Esto es así, porque se necesitan materias primas abundantes para abastecer las escalas de las plantas de producción de SAF; deben ser económicas para llegar al menor costo posible para no encarecer los precios al público; y deben tener criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para asegurar que el SAF es superior a los combustibles fósiles en términos ambientales y sociales.
 
Los criterios de neutralidad en el uso de materias primas y tecnologías son claves para el desarrollo de mercados basados en niveles de sostenibilidad que puedan ser demostrados y basados en ciencia.
 
La estandarización de criterios de sostenibilidad puede facilitar economías de escala en la producción de SAF, haciéndola más rentable y atractiva para la inversión. Al alinear estándares y reducir costos asociados con la certificación, los países pueden aumentar la confianza en la sostenibilidad de los SAF y contribuir a crear un mercado dinámico, confiable y abundante.
 
“El otro obstáculo, es que en la región el desarrollo de políticas públicas y normativas viene rezagado. Sin embargo, soy más optimista en este punto, ya que la ausencia de políticas públicas en un tema tan nuevo puede ser una ventaja para aprender de otros países que han avanzado y tomar lecciones aprendidas en el diseño de políticas”, concluyó Torroba.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

En COP30, Director General del IICA reafirma importancia de alianzas estratégicas para mostrar papel clave de la agricultura tropical en impulso a sostenibilidad global

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, aseguró el compromiso del organismo por trabajar junto con socios estratégicos para demostrar cómo, mediante la innovación y el apoyo de la ciencia y la tecnología, la agricultura tropical hemisférica es fundamental para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Mata de cacao en árbol.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

Con apoyo del Fondo Verde del Clima y el IICA, Brasil impulsa la producción sostenible e innovadora de cacao en la Amazonía y la Mata Atlántica

El Gobierno de Brasil, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) y su Comisión Ejecutiva del Plan de Cultivo del Cacao (CEPLAC), en alianza con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), implementará el proyecto “Mitigación y adaptación al cambio climático mediante sistemas agroforestales en la producción de cacao en los biomas Amazonía y Mata Atlántica”, con financiamiento del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés).

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 10, 2025

Con información basada en evidencia, el IICA y sus socios mostrarán desde hoy en la COP 30 cómo la agricultura de las Américas puede ser parte de la solución a desafíos económicos, sociales y climáticos

El IICA y sus socios llevarán una vez más la voz del sector agropecuario de las Américas al mayor foro ambiental del mundo, que a partir de hoy volverá a desarrollarse en el continente americano, después de once años.

Tiempo de lectura: 3mins