Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotechnology

En Bogotá se realizó el Taller Regional sobre datos en los Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola

Biotechnology

En Bogotá se realizó el Taller Regional sobre datos en los Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con un día de campo en el C.I. Tibaitatá de Agrosavia cerraron tres días de actividades del Taller Regional de Nuevos Enfoques para la Recolección de Datos en Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola que reunió a técnicos de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria y representantes de oficinas nacionales de estadística de 16 países de América Latina.

Taller Regional sobre datos en los Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola
Durante la tercera jornada de actividades se llevó a cabo un Día de Campo en las instalaciones del CI Tibaitatá, de Agrosavia, donde se hizo un recorrido por los distintos laboratorios y la Biblioteca Agropecuaria de Colombia (BAC); adicionalmente, expertos del Centro expusieron los insumos agrícolas, resultado de la investigación de la entidad.

Con un día de campo en el C.I. Tibaitatá de Agrosavia cerraron tres días de actividades del Taller Regional de Nuevos Enfoques para la Recolección de Datos en Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola que reunió a técnicos de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria y representantes de oficinas nacionales de estadística de 16 países de América Latina.

El evento, crucial para el fortalecimiento de la investigación y la innovación agropecuaria en América Latina, tuvo como propósito presentar y afianzar la metodología ASTI (Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria) para mejorar la recolección, precisión y uso de datos en el sector.

Dicha información es fundamental para que los distintos países puedan formular políticas de ciencia y tecnología agropecuarias con evidencia y así priorizar las inversiones en investigación, desarrollo tecnológico e innovación para asegurar la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector.

Durante los tres días de taller, los participantes conocieron, en detalle, la metodología ASTI y se capacitaron en el manejo de datos. Algunas de las actividades destacadas fueron las exposiciones y análisis de las experiencias piloto en Argentina, Colombia y Ecuador, que servirán de base para identificar los desafíos y oportunidades de implementación en cada país.

La institucionalización de los datos ASTI tiene una relevancia estratégica para América Latina, una región donde el sector agropecuario es vital para el desarrollo económico, pues los datos permiten analizar el rendimiento de los sistemas nacionales de investigación e innovación, generando un flujo constante de información que apoya la toma de decisiones en políticas agropecuarias.

Adicionalmente, de este taller se espera que los participantes comprendan el papel del Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario (Foragro) como espacio de coordinación para la toma de decisiones y la cooperación en investigación agropecuaria de la región, fomentando así la misma y el desarrollo en esta área.

Se espera que los asistentes, además de adquirir habilidades prácticas, colaboren en el diseño de una agenda conjunta que permita implementar un sistema de recolección de datos agropecuarios sostenible, adaptado a las necesidades de cada país. Con el respaldo de la FAO, el IICA Representación Colombia, Agrosavia y Foragro, se espera que este taller represente un paso decisivo para optimizar el impacto de la investigación y la innovación agropecuaria en la región.

Compartir

Noticias relacionadas

Chile

agosto 29, 2025

Lanzamiento de Proyecto que impulsará el desarrollo de los mercados de carbono para fomentar la producción Sostenible de Arroz en Latinoamérica

Santiago, 29 de agosto de 2025– El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se complace en invitar al lanzamiento de un nuevo proyecto destinado a promover la producción sostenible de arroz y la participación en los mercados de carbono en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 28, 2025

Más de 540 empresas de América Latina y el Caribe generaron intenciones de negocios por USD 20 millones en evento virtual de comercio agroalimentario

La rueda fue organizada de forma conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), instituciones que desde 2020 impulsan este tipo de encuentros con el objetivo de fortalecer el comercio agroalimentario regional.

Tiempo de lectura: 3mins

San José Costa Rica

agosto 28, 2025

El IICA lanza “Digitalización del agro en acción”, una nueva línea para visibilizar experiencias reales de transformación digital

Mediante la plataforma digital, el IICA pone a disposición del público reportes y podcasts para inspirar a productores, técnicos, instituciones y empresas a dar el paso hacia la digitalización.

Tiempo de lectura: 3mins