La Corporación Legado de Conocimiento, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); y la organización WWF organizaron junto al IICA, el panel titulado “Repensando el financiamiento de la Bioeconomía”, donde se destacó la importancia de proteger y valorizar el capital natural y se discutió el papel de la bioeconomía como modelo de desarrollo regional.
Cali, Colombia – 29 de octubre de 2024 (IICA) – La bioeconomía es motor para el desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático, destacaron especialistas de distintas organizaciones durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP 16), que se realiza en Cali, Colombia, con el lema “Paz con la Naturaleza”.
La Corporación Legado de Conocimiento, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y la organización conservacionista WWF organizaron junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el panel titulado “Repensando el financiamiento de la Bioeconomía”.
Durante el debate –moderado por Hugo Chavarría, Gerente de Innovación y Bioeconomía del IICA- se destacó la importancia de proteger y valorizar el capital natural y se discutió el papel de la bioeconomía como modelo de desarrollo regional.
En el panel también participaron José Manuel Salazar, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Germán Arce, Presidente de Asofiduciaria; y Tatiana Escovar Fadul, Representante de la Región Andina del Global Green Growth Institute (GGGI). Los panelistas compartieron sus conocimientos y experiencias sobre la bioeconomía y su contribución al desarrollo sostenible.
José Manuel Salazar enfatizó la necesidad de “repensar la bioeconomía” en el contexto de los desafíos de crecimiento de la región, señalando que América Latina tiene una competitividad considerable en este campo, pero requiere inversiones estratégicas para aprovechar su potencial.
“Hay que pensar como transformar las economías y cuando se piensa en cómo hacerlo, pensamos en lo que nosotros llamamos sectores impulsores de servicios modernos exportados por internet, dispositivos médicos, economía del cuidado y una larga lista, ahí está la bioeconomía. Entender lo que eso significa es el segundo reto. El primero es ponerlo en el contexto de la trampa de bajo crecimiento, entender que la bioeconomia es algo en que América Latina tiene una competitividad enorme pero que hay que hacer inversiones porque no va a ocurrir espontáneamente.”, afirmó.
Por su parte, Hugo Chavarría subrayó la importancia de la articulación entre actores nacionales e internacionales, así como la banca privada, para financiar proyectos de bioeconomía. Chavarría sugirió algunas estrategias claves para atraer inversiones, como el uso adecuado del lenguaje financiero, la claridad en las propuestas y la evidencia de los impactos económicos, sociales y ambientales de los proyectos. “Primero tenemos que hablar su lenguaje, su idioma. Segundo tenemos que tener evidencia de los impactos que nuestros proyectos de bioeconomia tienen en materia economía, social y ambiental”.
El evento subrayó la relevancia de la bioeconomía como una oportunidad clave para impulsar el desarrollo sostenible y mitigar el cambio climático en América Latina. La cooperación entre actores públicos, privados e internacionales, así como una visión estratégica de la inversión, fueron resaltadas como elementos esenciales para llevar adelante proyectos de bioeconomía exitosos. La discusión evidencia la necesidad de replantear enfoques y coordinar esfuerzos para aprovechar el potencial de la región de Latinoamérica y el Caribe.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int