Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

En evento organizado por Embajada de Uruguay en Brasil y el IICA, países sudamericanos debaten integración logística para mejorar competitividad

En evento organizado por Embajada de Uruguay en Brasil y el IICA, países sudamericanos debaten integración logística para mejorar competitividad

Tiempo de lectura: 3 mins.

Representantes de la Embajada de Uruguay en Brasilia y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se reunieron con funcionarios de seis países sudamericanos para debatir sobre la integración logística como clave para la competitividad de los sistemas agroalimentarios en el Cono Sur.

Primera

 

Brasilia, 1 de noviembre de 2024 (IICA) – La Embajada de Uruguay en Brasilia y la Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Brasil reunieron funcionarios de seis países sudamericanos en el seminario “La integración logística como fuente de competitividad de los sistemas agroalimentarios: oportunidades y desafíos para el Cono Sur”, en el que se debatieron aspectos estratégicos para una mejora de la competitividad.

Los participantes, de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, indicaron la necesidad de romper ciertas barreras para mejorar la integración logística, entre ellas la eliminación de la obligatoriedad de que la carga pase por un puerto nacional, sustituyéndola por la terminal más competitiva y la priorización de la intermodalidad.

También defendieron el desarrollo de mecanismos para que los medios que hagan las entregas regresen cargados con otros productos, reduciendo así los costos operativos.

El Representante del IICA en Brasil, Gabriel Delgado, destacó la importancia de conocer el escenario y los desafíos logísticos de cada país y aunar esfuerzos para proponer soluciones conjuntas. “El margen de mejora de nuestra acción colectiva es enorme. Y todo esto afecta de forma muy fuerte y clara a la competitividad de nuestros productos y al costo de los insumos”, explicó.

El embajador de Uruguay en Brasil, Guillermo Valles, puntualizó que “necesitamos conocer los cuellos de botella logísticos de cada país y pensar en soluciones conjuntas de forma intermodal y desde el punto de vista de la mejora de las condiciones de competitividad y desarrollo de la producción agroalimentaria y recordando que el transporte de fibras, minerales y biocombustibles, por ejemplo, también se beneficiará, impactando en diversas cadenas productivas”.

Pedro Neto, Secretario de Innovación del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA), también destacó la importancia del seminario para abordar la logística como vector de competitividad de los sistemas agroalimentarios de las Américas.

“Brasil ha avanzado mucho en innovación agrícola. Hemos aprendido a hacer agricultura tropical, agricultura con bajas emisiones de carbono, y hemos perfeccionado los sistemas de monitoreo que verifican los impactos en cuestiones socioambientales. Tenemos sistemas agroalimentarios cada vez más resilientes, pero sin el componente logístico, en el contexto de la competitividad, el país pierde beneficios”, explicó.

El ministro de Ganadería y Agricultura de Uruguay, Fernando Mattos, participó virtualmente y destacó que la logística es un factor limitante en el proceso de integración bi y multilateral del continente sudamericano y en la competitividad. “En 2050, más del 50% de la población mundial estará en el Sudeste Asiático. Así que necesitamos que los corredores bioceánicos que ya están planificados sean una realidad en el futuro para reducir costos y ofrecer tiempos de transporte más eficientes”, afirmó.

Además de los análisis de los representantes gubernamentales, el acto contó con expositores como el secretario general de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), Sergio Abreu; la representante para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), Valéria Piñeiro, quien abordó las perspectivas de las cadenas alimentarias del Mercosur para los próximos diez años, y el representante del sector privado de la hidrovía Paraguay/Paraná, Diego Azqueta, quien se refirió a los corredores de transporte y la integración logística regional, los desafíos y las rutas de transporte desde Mato Grosso hasta el Río de la Plata.

Segunda

 

José Polidoro, asesor de la Secretaría Ejecutiva del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA), mostró el plan logístico del gobierno brasileño, basado en el cruce de información sobre producción, consumo y necesidades de transporte, abordando también los nexos entre el Plan Nacional de Logística y el Plan Nacional de Fertilizantes.

Según Polidoro, Brasil paga el abono más caro del mundo y el 40% de ello se debe a los costos logísticos.

“El costo desde Brasil para enviar cualquier producto a China es 2,5 veces superior al del mismo producto saliendo de Estados Unidos. Alrededor del 47% de todo el fertilizante que se consume en el país entra por dos puertos y el 35% se entrega en sólo dos estados. Superar el reto logístico de los insumos y fertilizantes es fundamental para garantizar la racionalidad y la competitividad. Queremos que Brasil pase de ser un price staker a un price maker y, para ello, tenemos que buscar la integración con otros países”.

El representante del Instituto Brasileño de Infraestructuras, Mário Povia, destacó los retos de la integración regional y la gobernanza de la logística agroalimentaria.

La última parte del seminario se dedicó a las reflexiones finales de los representantes de los países de la región y contó con la mediación de João Carlos Parkson de Castro, responsable de logística del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins