Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

En representación de la Red Latinoamericana, el IICA se integra junto a organismos de todo el mundo en una alianza para promover la bioeconomía como paradigma global de desarrollo sostenible

En representación de la Red Latinoamericana, el IICA se integra junto a organismos de todo el mundo en una alianza para promover la bioeconomía como paradigma global de desarrollo sostenible

Tiempo de lectura: 3 mins.

Algunas de las instituciones que se integrarán a la alianza, además del IICA, son la FAO, la European Space Agency, la Global University Alliance, el International Bioeconomy Forum, el World Economic Forum y la Global Bioeconomy Alliance.

Algunas de las instituciones que se integrarán a la alianza, además del IICA, son la FAO, la European Space Agency, la Global University Alliance, el International Bioeconomy Forum, el World Economic Forum y la Global Bioeconomy Alliance.  

 

Nairobi, 1 de noviembre de 2024 (IICA) – Como representante de la Red Latinoamericana de Bioeconomía, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) se integró junto a importantes organismos mundiales en una alianza global de los principales actores de la bioeconomía mundial.

La decisión de formar esta alianza fue tomada en la conclusión del Global Bioeconomy Summit 2024, que se realizó en Nairobi, Kenia, con la presencia de los principales líderes, expertos, formuladores de políticas, científicos, empresarios y otros actores clave en el campo de la bioeconomía.

Así, la decisión de sumar esfuerzos parte de la premisa de que es indispensable que las instituciones y organizaciones que están promoviendo la bioeconomía a nivel mundial, regional y nacional trabajen en conjunto. La asociación para la bioeconomía global reunirá a representantes del sector público, el sector privado, la academia, la sociedad civil y los organismos internacionales, de manera que se generen mayores relaciones de colaboración y, sinergias que sirvan para fortalecer el rol de la bioeconomía en el mundo como paradigma de desarrollo sostenible.

Algunas de las instituciones que se integrarán a la alianza, además del IICA, son la FAO, la European Space Agency, la Global University Alliance, el International Bioeconomy Forum, el World Economic Forum y la Global Bioeconomy Alliance.  

La Red Latinoamericana de Bioeconomía se posiciona de esta manera como un referente en el escenario global. A través de la Red –cuya Secretaría Técnica y Ejecutiva de la Red es ejercida por el programa de innovación y bioeconomía del IICA- más de 60 instituciones regionales y nacionales de 10 países de América Latina trabajan juntos. 

Los objetivos comunes son la construcción de principios rectores para la bioeconomía; diseño de estrategias y políticas públicas; establecimiento de métricas para la medición de la contribución y la sostenibilidad de las bioeconomías; creación de servicios de apoyo para incubación, aceleración y escalamiento de bioemprendimientos; fomento de ciencia, tecnología e innovación para la bioeconomía y posicionamiento de la región en los principales espacios de la bioeconomía mundial.

Transición hacia economías verdes

“Un Planeta – Soluciones Sostenibles de Bioeconomía para los Desafíos Globales”, fue el lema del Global Bioeconomy Summit 2024, que convocó en la capital de Kenia a más de 500 personas de los cinco continentes, además de otras 3.000 que participaron de forma virtual.

Durante el evento se destacó a la bioeconomía  como clave para la descarbonización y la transición hacia economías verdes, rurales y urbanas, menos dependientes de los combustibles fósiles. Se discutieron estrategias, además, para promover a la bioeconomía como herramienta para fortalecer los sistemas alimentarios, revertir la pérdida de biodiversidad, enfrentar los desafíos de salud y utilizar la innovación como motor de nuevas oportunidades económicas, especialmente en la creación de empleos para los jóvenes.

El Global Bioeconomy Summit fue  organizado por el Consejo Asesor Internacional en Bioeconomía Global (IACGB, por sus iniciales en inglés), el organismo mundial más reconocido en la materia. 

Además de apoyar en la organización del evento, el IICA fue coorganizador de una sesión plenaria principal y de tres workshops. Además, el IICA, (en representación de la Red Latinoamericana de Bioeconomía) formó parte de la Global Parthnership Iniative que se lanzó para la promoción de la bioeconomía mundial.

“Para realmente aprovechar el potencial que nos ofrece la bioeconomía debemos acelerar lo que estamos haciendo e incorporar a algunos actores que hoy no están en la discusión. Acá deberían estar discutiendo y construyendo junto a nosotros los representantes de los sectores de finanzas e industria. La bioeconomía debe ser un paradigma de desarrollo y para esto es indispensable que tengamos todas las piezas del rompecabezas y además que todos sumemos fuerzas. Aunque las regiones, países y territorios del mundo tenemos diferentes bioeconomías, la gran mayoría de nuestros retos y oportunidades son compartidas. Tenemos la obligación de trabajar juntos y en sinergia”, dijo en Nairobi Hugo Chavarría, Gerente de Innovación y Bioeconomía del IICA, y Secretario Ejecutivo de la Red Latinoamericana de Bioeconomía.

En los distintos talleres se discutieron desde el rol de la bioeconomía en la agenda mundial hasta los principales desafíos de los bioemprendimientos, con foco en la falta de capacitación adecuada para los agricultores, la dificultad de aplicar el conocimiento disponible y la necesidad de desarrollar tecnologías adaptadas a las realidades locales, especialmente en el uso sostenible de la biodiversidad. 

Se debatió, además, acerca del potencial de la bioeconomía para aumentar la eficiencia y sostenibilidad en la producción y utilización de biomasa y la importancia de la  cooperación público-privada

El IICA destacó el potencial de la bioeconomía para transformar la agricultura, los sistemas agroalimentarios y los territorios rurales. 

“Gracias a los resultados que ya estamos viendo –concluyó Chavarría- y a las discusiones que hemos tenido en los últimos años, hoy la bioeconomía está en el centro de discusión de muchas de nuestras reuniones y propuestas regionales. Por ejemplo, la bioeconomía ha sido parte de las propuestas que nuestros policy makers han llevado a la Cumbre de los Sistemas Alimentarios la ONU y a las reuniones de ministros de agricultura, ambiente, y ciencia y tecnología.

La bioeconomía es parte también de las propuestas de cooperación que estamos teniendo con Alemania, Estados Unidos, entre otros. Y es sin duda central en la COP 16 de Biodiversidad de en Cali, Colombia. La única opción es trabajar juntos y en sinergia. Esa es la apuesta del IICA y de la Red Latinoamericana de Bioeconomía”.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México, México

julio 11, 2025

¡Nuevo módulo de Agricultura Vertical en IICA México!

La Representación del IICA en México instaló un nuevo sistema de agricultura vertical tipo NFT (Nutrient Film Technique, por sus siglas en inglés), que permitirá cultivar alimentos de manera eficiente, sostenible y con bajo consumo de agua. El sistema ya opera con cultivos de albahaca, lechuga y espinaca.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 11, 2025

Maritza Solano Arce, una emprendedora que demostró que se pueden producir quesos gourmet de alta calidad en los campos de Costa Rica, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Maritza produce 25 variedades de queso diferentes, entre ellos el raclette, quesos de pasta dura tipo gruyère, de corteza blanca, como camembert y brie, tipo tomme, y cremosos gourmet de cinco sabores diferentes.

Tiempo de lectura: 3mins

Santo Domingo, República Dominicana

julio 11, 2025

Director General del IICA, Manuel Otero, condecorado por el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, por sus aportes a la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y la integración regional

En el acto ceremonial, Abinader conversó con Otero sobre las posibilidades de un incremento de la cooperación del IICA con la República Dominicana en temas como desarrollo ganadero y promoción del comercio, y abordaron asuntos como el fortalecimiento de la sanidad agropecuaria y el relevo generacional en el agro de la región centroamericana y caribeña.

Tiempo de lectura: 3mins