Como parte del lanzamiento, el Instituto donó herramientas mecánicas a bomberos costarricenses para el combate a los incendios forestales, que en el 2024 afectaron cerca del 2,24% de la extensión total del continente.
San José, 25 de agosto, 2025 (IICA) – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lanzó la iniciativa hemisférica “Bomberos agroforestales de las Américas”, un programa innovador orientado a educar, prevenir, combatir y liquidar los desastres por incendios forestales en la región.
La iniciativa, que se ejecutará en países como Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Honduras, México y Uruguay, busca cerrar las brechas de conocimiento, prevención, respuesta rápida y resiliencia comunitaria frente a los incendios forestales.
Empleará acciones de capacitación, tecnología, equipamiento especializado y una activa participación de las comunidades, con la idea de propiciar un marco de referencia para la coordinación con agencias gubernamentales nacionales, subnacionales y locales.
El lanzamiento de la iniciativa se hizo en la sede central del IICA, en Costa Rica, con presencia de autoridades nacionales, integrantes del cuerpo diplomático acreditado en el país y el Director General del Instituto, Manuel Otero.
Alejandro Solano, viceministro de asuntos multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, expresó que Bomberos agroforestales de las Américas fortalece el compromiso de acercar a estas personas al uso de tecnologías que permitirán atender de manera más eficaz los incendios, por ejemplo mediante el uso de drones, lo que puede marcar la diferencia en el combate, la vigilancia, la optimización del despliegue y la seguridad del personal.
“Agradecemos al IICA por este programa que reafirma su compromiso con la innovación tecnológica, la formación de capacidades locales y la conservación ambiental que contribuye a la sostenibilidad de los territorios rurales de las Américas. Costa Rica seguirá cooperando activamente en el plan internacional, compartiendo buenas prácticas, apoyando en momentos de crisis y aprendiendo; porque el fuego no reconoce fronteras y la protección del planeta es una responsabilidad compartida”, agregó Solano.
De acuerdo con Otero, este compromiso se manifiesta en las acciones del IICA que apuntan al bienestar de nuestros pueblos rurales, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental del continente”.
El Director General del Instituto invitó a gobiernos, organizaciones y socios estratégicos a sumarse a esta iniciativa, “para proteger nuestras tierras, recursos y comunidades, pues es algo que no puede esperar”.
En la actividad, el IICA donó a bomberos forestales de Costa Rica herramientas mecánicas para el combate de incendios, como motosierras, chapeadoras, machetes y sopladoras.
Bomberos recibieron equipo especializado como parte del apoyo técnico para fortalecer la capacidad de respuesta ante incendios forestales.
“Muchas gracias al IICA y a Manuel Otero por esta iniciativa, es muy importante para nosotros, por la problemática que tenemos en Guanacaste de incendios forestales; este equipo nos ayuda mucho para controlarlos. Hemos recibido capacitaciones con el IICA desde varios años atrás y estamos avanzando en otros temas sobre la conservación de las áreas protegidas”, expresó María Luisa Arias, bombera forestal en el Área de Conservación Guanacaste.
Jonathan Castro, coordinador del Laboratorio de Fabricación Digital del IICA, afirmó que el programa es financiado por el Fondo Hemisférico para la Resiliencia y la Sostenibilidad de la Agricultura (FoHRSA) del IICA, creado por solicitud de los Ministros de Agricultura de las Américas en 2024.
Además del lanzamiento, el Instituto capacitó durante tres días, en su sede central, a más de 30 bomberas y bomberos sobre el Sistema de Comando de Incidentes, en coordinación con la Cruz Roja Costarricense.
Alejandro Solano, Viceministro de asuntos multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica.
Impacto de los incendios forestales en el continente americano
Según datos del Sistema Global de Información sobre Incendios Forestales (GWIS, por sus siglas en inglés), expuestos en el lanzamiento del programa hemisférico, en 2024 los incendios forestales afectaron un área de 952,074.53 km² en el continente americano, lo que representa un 2,24% de su extensión total.
Las afectaciones no se limitan a bosques; los incendios también destruyen sabanas, matorrales, pastizales y tierras de cultivo. Los datos de GWIS permiten estimar la afectación de casi seis millones de hectáreas de tierras cultivables en todo el continente en 2024, una cifra alarmante que subraya la dimensión de este desafío ambiental.
“Cuando ocurren incendios de esta magnitud estamos perdiendo biodiversidad, hay emisiones masivas de gases contaminantes, se erosiona el suelo y sin suelo no hay agricultura y sin agricultura no hay vida. Queremos transformar esta preocupación en un llamado a la cooperación técnica, las soluciones deben trascender las fronteras”, enfatizó Manuel Otero.
Manuel Otero, Director General del IICA.
En el acto participó también la Embajadora de la República de Chile en Costa Rica, Margarita Portuguez, quien destacó la relevancia de la coordinación entre gobiernos, comunidades, voluntarios y el sector privado para enfrentar desastres naturales de gran magnitud.
Portuguez subrayó la importancia de fortalecer la resiliencia y aprender de las experiencias, para lo cual es clave la cooperación internacional. “Para Chile, esta iniciativa resulta particularmente valiosa y un elemento en materia diplomática que podemos ir fortaleciendo”, afirmó.
El nombre “Bomberos Agroforestales de las América” refleja la estrecha relación entre los incendios forestales y las malas prácticas agrícolas. Los incendios no solo destruyen áreas forestales, sino que también afectan los ecosistemas que sustentan la seguridad alimentaria del continente.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int