Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Desarrollo sostenible Innovación

Junto a ministros reunidos en Brasilia, comunicadores exploraron caminos para que se reconozca cada vez más el verdadero rostro de un agro en constante transformación

Agricultura Desarrollo sostenible Innovación

Junto a ministros reunidos en Brasilia, comunicadores exploraron caminos para que se reconozca cada vez más el verdadero rostro de un agro en constante transformación

Tiempo de lectura: 3 mins.
Reconocidos comunicadores del agro participaron en un panel durante la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en Brasilia.

Brasilia, 5 de noviembre de 2025 (IICA) – Comunicadores del agro debatieron con ministros de Agricultura de las Américas cómo contrarrestar percepciones distorsionadas y antiguas sobre la actividad agropecuaria, para que se conozca cabalmente su rol esencial para la seguridad alimentaria, el cuidado del ambiente, el desarrollo económico y social y la difusión de nuevas tecnologías.

Se trató de un capítulo dedicado a la comunicación de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, que se desarrolló durante tres días en Brasilia, con la organización del gobierno brasileño y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los ministros, reunidos con el lema “Una nueva narrativa para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas”, consideraron fundamental tratar este tema, en un contexto global en el que está extendida la desinformación y la polarización. Resulta necesario, coincidieron, estimular la colaboración entre los distintos actores del agro para explicar a las poblaciones urbanas que, si bien todavía existe hambre y desnutrición en el mundo, la proporción de personas que los padecen es hoy mucho más baja que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad, gracias a la mayor productividad del agro.

“Para elaborar una nueva narrativa no necesitamos inventar nada, porque en las Américas se está construyendo un nuevo paradigma de la agricultura. Luego de 8.000 o 9.000 años de uso del arado, que generaron que todo el carbono que estaba en los suelos hoy esté en el aire, en Brasil o en Argentina se ha dejado de hacer roturación de suelos. La siembra directa arrancó hace unos 30 años, como sistema para cuidar el ambiente, y se ha impuesto de manera casi completa. Hoy los profesionales del agro en Sudamérica repudian el laboreo del suelo, en el diseño de un sistema que incluye también un menor uso de maquinaria y de combustibles”, dijo el ingeniero agrónomo y periodista argentino Héctor Huergo, destacado comunicador de los fenómenos productivos, económicos y sociales que florecen en la ruralidad y Embajador de Buena Voluntad del IICA.

Huergo dijo que se siente “un relator militante” de la agricultura que proponen las Américas y consideró que las buenas prácticas productivas del hemisferio no solo han resuelto la huella ambiental de la producción de alimentos, fibras y bioenergías, sino también que, con estas últimas, están resolviendo los problemas de otros sectores, como el transporte, debido al creciente desarrollo de los biocombustibles.

Ederson Granetto, jefe de redacción de Agro +, canal de TV brasileño dedicado 100% a la información del agro, elogió el trabajo tendiente a cambiar la visión extendida de la agricultura como algo antiguo y perjudicial que viene realizando el IICA.

“Esa mirada crea inquietudes en las sociedades. Hay que construir una nueva visión en la que quede claro que el agro no es el villano. Mucha gente en Brasil relaciona el agro con la deforestación y el calentamiento global, pero quienes viven en las ciudades deben entender que los campos naturales ayudan a fijar carbono en el suelo”, afirmó.

Granetto puntualizó que la ley brasileña establece estrictos límites al uso de la tierra para proteger la vegetación nativa, de acuerdo al bioma. “En la Amazonia, el dueño de un campo solo puede producir en el 20% de su propiedad. Y en algunos lugares del Cerrado, el límite de cambio de uso de la tierra es del 35%. Pocos lo saben. No creo que otro país gran productor de alimentos tenga más de la mitad de su territorio cubierta por bosques, como la tiene Brasil”, sostuvo.

Cassiano Ribeiro, prestigioso columnista y editor ejecutivo de Globo Rural, hub de contenidos del conglomerado de medios Globo, el más importante de Brasil, también hizo foco en la información equivocada sobre el aporte y el impacto de la actividad productiva que tiene buena parte de la sociedad.

Ribeiro opinó que el sector agropecuario tiene que invertir más en comunicación, pero no solamente en el aspecto financiero, sino también en cuanto al tiempo. “Los actores del agro -sostuvo- tienen que estar más dispuestos a comunicar. La gente necesita más información y hoy el mundo digital permite un acceso muy simple. Tiene que saberse que el agro no es solo economía. Más allá de los números de producción o de exportación, en el campo hay agricultores y agricultoras que realizan el duro trabajo de sembrar y cosechar y tienen historias muchas veces fascinantes”.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia, Brasil

noviembre 5, 2025

Ministros de Agricultura de las Américas acuerdan fortalecer trabajo conjunto en el combate a enfermedades transfronterizas de plantas y animales que amenazan seguridad alimentaria

Los ministros de Agricultura de las Américas, reunidos en Brasilia, decidieron fortalecer la cooperación técnica, el intercambio de información y el acceso a tecnologías innovadoras para optimizar la prevención y el control del gusano barrenador del ganado, la peste porcina africana y otras enfermedades transfronterizas de plantas y animales.

Tiempo de lectura: 3mins

IICA 11 al 25 de septiembre de 2025

noviembre 5, 2025

Seminario Virtual Regional sobre políticas de CTI en sistemas agroalimentarios

Tiempo de lectura: 3mins

noviembre 5, 2025

Dr. Muhammad Ibrahim es elegido como nuevo Director General del IICA para el período 2026-2030

Tiempo de lectura: 3mins