Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Mercados agropecuarios

Capacitación en cambio climático y café para pequeños productores

Mercados agropecuarios

Capacitación en cambio climático y café para pequeños productores

Tiempo de lectura: 3 mins.

Huella ambiental, sistemas agroforestales y buenas prácticas agrícolas para afrontar las variaciones climáticas; creación de normas de la huella ambiental en el sector café fueron las principales ponencias técnicas de la jornada de capacitación efectuada por el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), al cierre de febrero.

La capacitación abrió un nuevo abanico de conocimientos a 88 caficultores y técnicos, en su mayoría de CENTA CAFÉ, y fue inaugurada por el Ministro de Agricultura y Ganadería, Orestes Ortez.

Huella ambiental, sistemas agroforestales y buenas prácticas agrícolas para afrontar las variaciones climáticas; creación de normas de la huella ambiental en el sector café fueron las principales ponencias técnicas de la jornada de capacitación efectuada por el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), al cierre de febrero.

La capacitación abrió un nuevo abanico de conocimientos a 88 caficultores y técnicos, en su mayoría de CENTA CAFÉ, y fue inaugurada por el Ministro de Agricultura y Ganadería, Orestes Ortez.

Para el Ministro, los pequeños productores deben conocer los desafíos que plantea el cambio climático, los embates de la roya, los impactos en las zonas de bajío y las condiciones no favorables en el denominado “Corredor Seco Centroamericano”, donde las actividades agroproductivas deben superar la variabilidad climática, incluyendo al café.

“Lo estratégico es adaptarnos al cambio, crear capacidades y seguir produciendo. El café es importante para la recarga hídrica”, afirmó el alto funcionario del sector agrícola.

Por esa razón, PROCAGICA en coordinación con el Consejo Salvadoreño del Café (CSC), la Asociación Nacional del Café de Guatemala (ANACAFÉ), el Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica (OSARTEC), organizó las conferencias, las cuales fueron grabadas y podrán ser solicitadas próximamente.

Además, el evento incluyó otra ponencia sobre el proceso de licenciamiento de la marca país, a cargo del Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA), para fortalecer la comercialización.

Algunos contenidos impartidos por ANACAFÉ fueron: Conservación de suelos, sombra de cafetales, control de malezas, variedades mejoradas con resistencia a la roya, injertos, densidades y distanciamientos, renovación, asocio con otros cultivos.

Sobre la huella ambiental, los asistentes conocieron la Reglas de Categorías de Productos (PCR), conceptos e importancia de la huella ambiental, huella de carbono y huella del agua; metas del proceso, a nivel regional, para aplicar el tema en el sector cafetalero de cada país, entre otros aspectos técnicos. El CSC fue el responsable de esta temática.

La huella ambiental es un análisis de potenciales impactos ambientales que se generan, directa e indirectamente, a lo largo del ciclo de vida de un producto u organización.

De forma complementaria, OSARTEC presentó la información básica sobre la definición de un reglamento técnico, las generalidades de una guía para elaborar un reglamento técnico y los procesos de consulta.

Con esta acción, PROCAGICA, finciado por la Unión Europea (UE), hace accesible el conocimiento y facilita la información a pequeños productores para elevar sus capacidades técnicas, de cara a los desafíos actuales y a las próximas exigencias de los mercados.

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins