Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Seguridad alimentaria y nutricional

Caracterización de Capacidades Nacionales de Respuesta a Emergencias en Protección Vegetal

Inocuidad de los alimentos Seguridad alimentaria y nutricional

Caracterización de Capacidades Nacionales de Respuesta a Emergencias en Protección Vegetal

Tiempo de lectura: 3 mins.

 

 

  • Antecedentes
División de Protección Agrícola y Pecuaria del SAG

El Servicio Agrícola y Ganadero ha demostrado un marcado interés por la mejora permanente, y la prestación de un servicio de excelencia al sector productivo del país. En este sentido, considera que fortalecer la institución y mejorar el desempeño es un tema prioritario en su gestión.

Dada la importancia que las exportaciones hortofrutícolas tienen para la economía y el desarrollo de nuestro país, la División de Protección Agrícola y Forestal del SAG, con el apoyo de su Dirección Nacional, ha decidido aplicar un procedimiento que facilite la caracterización de su desempeño, en relación a la capacidad nacional de respuesta a emergencias en protección vegetal, y la promoción una visión común con sus usuarios y aliados, ya que son quienes mejor conocen las oportunidades y desafíos de la institución. Identificando las vías para su fortalecimiento en todos los aspectos del proceso: prevención, detección, respuesta, y recuperación y, de esta forma, mejorar la competitividad de las cadenas de valor agroalimentaria y agroindustrial. Con este objetivo, se ha identificado la herramienta “Caracterización de las Capacidades Nacionales de Respuesta a Emergencias en Sanidad Animal y Protección Vegetal” como método adecuado para la caracterización del desempeño, la identificación de limitantes y la construcción de estrategias superadoras.

La herramienta mencionada corresponde a una metodología desarrollada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, por lo que cumplirá un rol de facilitador y orientador metodológico durante su aplicación.

 

  • Objetivo

El objetivo principal del instrumento “Caracterización de Capacidades Nacionales de Prevención y Respuesta a Emergencias en Sanidad Animal y Protección Vegetal” radica en contribuir a las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria a caracterizar el nivel de desempeño de su organización en este aspecto, establecer prioridades y facilitar la planificación estratégica. Además, ayuda a compartir una visión con el sector privado, a fin de cumplir con sus obligaciones y aprovechar las nuevas oportunidades.

 

  • Metodología

La aplicación del instrumento “Caracterización de Capacidades Nacionales de Prevención y Respuesta a Emergencias en Sanidad Animal y Protección Vegetal” tiene tres etapas principales: caracterización del desempeño, creación de una visión común y formulación de una estrategia. Para ejecutar la primera etapa mencionada, es necesaria la realización de un relevamiento de opinión sobre el desempeño de los componentes que hacen a la capacidad de respuesta a emergencias fitosanitarias del SAG, a través de encuestas individuales y anónimas a los actores relevantes del sistema de protección fitosanitaria, que se espera lograr a través de la aplicación de la presente herramienta virtual. Posteriormente, con la información recopilada se planificará la realización de una Sesión de Visión Común durante la cual, los integrantes del SAG y los diversos actores del sistema, dialogan sobre las características de la capacidad de respuesta a emergencias fitosanitarias que se busca y sobre las limitantes que se reconocen, definiendo estrategias y acciones que se identifican como necesarias para su fortalecimiento.

 

  • Videos

          Link Video bienvenida IICA SAG

          Link Presentación Lourdes Fonalleras

 

Encargados:

Lourdes Fonalleras 

lourdes.fonalleras@iica.int

 

Paula Ponzano

paula.ponzano@iica.int

 

Álvaro Sepulveda

alvaro.sepulveda@sag.gob.cl

 

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins