Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural

“Cuadernos de Trabajo sobre Inclusión”: una serie de publicaciones del IICA para aplicar en procesos de desarrollo territorial incluyente

Desarrollo rural

“Cuadernos de Trabajo sobre Inclusión”: una serie de publicaciones del IICA para aplicar en procesos de desarrollo territorial incluyente

Tiempo de lectura: 3 mins.

Documentos de trabajo invitan a la revisión crítica para lograr una agricultura más competitiva, inclusiva y sustentable en las Américas, y un desarrollo territorial que contribuya a revertir exclusiones históricas y actuales.  

Documentos de trabajo invitan a la revisión crítica para lograr una agricultura más competitiva, inclusiva y sustentable en las Américas, y un desarrollo territorial que contribuya a revertir exclusiones históricas y actuales.  

Con el objetivo de incentivar la revisión crítica y la discusión para la apropiación de enfoques inclusivos en la agricultura y el desarrollo de los territorios rurales, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lanzó la publicación seriada “Cuadernos de Trabajo sobre Inclusión”.

La serie, disponible en formato digital, ofrece documentos preliminares sobre aspectos conceptuales y metodológicos de la inclusión, políticas públicas, análisis de experiencias nacionales o territoriales, sistematizaciones y aprendizajes, así como discusiones comparadas.

Mediante este recurso, el Instituto aborda la necesidad de establecer condiciones favorables a la implementación de procesos de inclusión que beneficien principalmente a grupos sociales que viven y trabajan en los territorios rurales en condiciones diversas de exclusión.

A continuación, presentamos un breve resumen de dos documentos que pueden ser de su interés:

Portada «Marco conceptual»

Hacia un desarrollo territorial incluyente: Marco conceptual

Este documento tiene por objetivo principalpresentar un marco conceptual orientadorque esté a disposición de los diferentes actores. Es un instrumento con las bases conceptuales que facilita la implementaciónde las acciones en los países que integranel proyecto de sociedad y de desarrollo equitativo sostenible en los países de América Latina y Caribe.

Este documento está estructurado en los siguientes tópicos:

  • En primer lugar, se aborda la interrelación entre ruralidad, territorios rurales y agricultura familiar.
  • El segundo tópico enfatiza los elementos constitutivos del enfoque territorial y de la gestión social de los territorios rurales.
  • En el tercer ítem se busca desarrollar una conceptualización de la agricultura familiar, ya que en el interior de este segmento rural se encuentran los grupos sociales con mayor grado de exclusión.
  • Finalmente, se concentra en el análisis de las dinámicas contradictorias del movimiento exclusión/inclusión en la agricultura y los territorios rurales; se destaca la importancia del fortalecimiento de la asociatividad para viabilizar procesos de inclusión económica, social y política.

Ver el documento completo aquí

 

Portada «Abordaje metodológico de la sistematización de procesos de desarrollo territorial incluyente»

Aprender de nuestras experiencias colectivas: Abordaje metodológico de la sistematización de procesos de desarrollo territorial incluyente

Este documento sobre inclusión territorial presenta una importante contribución al debate sobre los procesos de cooperación técnica. En primer lugar, da a conocerlas características fundamentales de la sistematización de experiencias, escatando aspectos como su propósito, su significado, los tipos deabordaje, los principios metodológicos y su relación y diferenciación con los procesos de documentación y evaluación de experiencias.

Estos elementos introductorios establecen las bases conceptuales para que, en la segunda parte del texto, se definan los lineamientos metodológicos y los procedimientos prácticos para que los actores institucionales, sociales y económicos implicados en las diferentes experiencias nacionales y territoriales desarrolladas en el ámbito del Proyecto Insignia de Inclusión puedan realizar un proceso de sistematización de estas iniciativas, bajo un eje estratégico común a todos los países.

Aunque esta elaboración sirva directamentea las acciones del proyecto,sus aportes transciendenlos límites de éste, puespresenta un conjunto ordenado de ideas y proposiciones que sirve para la reflexión de otros proyectos de cooperacióntécnica y también como un bienpúblico disponible para las instituciones gubernamentales y organizaciones sociales que pretendan sistematizar sus experiencias, extraer colectivamentelas lecciones y aprendizajes y, fundamentalmente, realimentar las actitudes, prácticas sociales y valores.

Ver el documento completo aquí

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins