Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Director de la DGIR visitó oficinas del IICA en Perú, Bolivia y Argentina

Agricultura

Director de la DGIR visitó oficinas del IICA en Perú, Bolivia y Argentina

Tiempo de lectura: 3 mins.

En Argentina, se consolidaron las acciones conjuntas del IICA con el MAGyP, el INTA y el SENASA.

Buenos Aires. Constatar cómo funciona en la práctica el nuevo modelo de cooperación técnica y conocer más sobre la operación de las representaciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Perú, Bolivia y Argentina, fue el objetivo de una gira realizada a finales de marzo por el Director de Gestión e Integración Regional del Instituto, Diego Montenegro.

La especialista en políticas y negocios internacionales del IICA, Edith Obschatko (izquierda); el Director de Gestión e Integración Regional, Diego Montenegro; el Secretario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Gabriel Delgado; y el Representante del IICA en Argentina, Gino Buzzetti. .

En Argentina, Montenegro expresó que el nuevo modelo de cooperación, establecido en el Plan de Mediano Plazo 2014–2018 del IICA, aún requiere ajustes en su implementación, pero aseguró que se adecúa mejor a lo que los Estados y los Ministerios de Agricultura esperan del Instituto.

“Es un paso importante para posicionar al IICA en los países utilizando mejor sus recursos, sobre todo el capital humano que es su principal activo. Solo a partir de esta capacidad instalada se puede generar cooperación técnica de calidad”, dijo Montenegro en Buenos Aires, donde se reunió con el Representante del Instituto, Gino Buzzetti.

También resaltó la relevancia de los cuatro pilares de cooperación del IICA: los Proyectos Insignia, las iniciativas de preinversión del Fondo de Cooperación Técnica (FonCT), los proyectos ejecutados con fondos externos y las Acciones de Respuesta Rápida (ARR), las cuales calificó como un gran acierto para atraer capital semilla y desarrollar otros proyectos.

En Argentina, Montenegro también participó en reuniones para consolidar la continuidad de las acciones conjuntas con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Además, participó en la formalización de un acuerdo entre la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, el SENASA y el IICA, como resultado del Proyecto Escuela Regional Virtual sobre Inspección Fitosanitaria (ERVIA).

Más información: 
gino.buzzetti@iica.int

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 14, 2025

La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el IICA profundizan su trabajo conjunto en el uso de tecnología nuclear para mejorar la producción de alimentos y proteger la salud agropecuaria

Durante visita del Director de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe de la OIEA, Luis Longoria, visitó la sede central del IICA, en San José de Costa Rica, donde fue recibido por el Director General, Manuel Otero, y el Subdirector General, Lloyd Day.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins