Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Director de la DGIR visitó oficinas del IICA en Perú, Bolivia y Argentina

Agricultura

Director de la DGIR visitó oficinas del IICA en Perú, Bolivia y Argentina

Tiempo de lectura: 3 mins.

En Argentina, se consolidaron las acciones conjuntas del IICA con el MAGyP, el INTA y el SENASA.

Buenos Aires. Constatar cómo funciona en la práctica el nuevo modelo de cooperación técnica y conocer más sobre la operación de las representaciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Perú, Bolivia y Argentina, fue el objetivo de una gira realizada a finales de marzo por el Director de Gestión e Integración Regional del Instituto, Diego Montenegro.

La especialista en políticas y negocios internacionales del IICA, Edith Obschatko (izquierda); el Director de Gestión e Integración Regional, Diego Montenegro; el Secretario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Gabriel Delgado; y el Representante del IICA en Argentina, Gino Buzzetti. .

En Argentina, Montenegro expresó que el nuevo modelo de cooperación, establecido en el Plan de Mediano Plazo 2014–2018 del IICA, aún requiere ajustes en su implementación, pero aseguró que se adecúa mejor a lo que los Estados y los Ministerios de Agricultura esperan del Instituto.

“Es un paso importante para posicionar al IICA en los países utilizando mejor sus recursos, sobre todo el capital humano que es su principal activo. Solo a partir de esta capacidad instalada se puede generar cooperación técnica de calidad”, dijo Montenegro en Buenos Aires, donde se reunió con el Representante del Instituto, Gino Buzzetti.

También resaltó la relevancia de los cuatro pilares de cooperación del IICA: los Proyectos Insignia, las iniciativas de preinversión del Fondo de Cooperación Técnica (FonCT), los proyectos ejecutados con fondos externos y las Acciones de Respuesta Rápida (ARR), las cuales calificó como un gran acierto para atraer capital semilla y desarrollar otros proyectos.

En Argentina, Montenegro también participó en reuniones para consolidar la continuidad de las acciones conjuntas con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Además, participó en la formalización de un acuerdo entre la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, el SENASA y el IICA, como resultado del Proyecto Escuela Regional Virtual sobre Inspección Fitosanitaria (ERVIA).

Más información: 
gino.buzzetti@iica.int

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins