Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad Sanidad agropecuaria

El IICA apoya a la FCV/UNA para diseñar su plan de bioseguridad

Bioseguridad Sanidad agropecuaria

El IICA apoya a la FCV/UNA para diseñar su plan de bioseguridad

Tiempo de lectura: 3 mins.
Conferencia del Dr. Jaime Romero
Conferencia del Dr. Jaime Romero

En el Auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción se reunieron estudiantes, profesores, directivos de la facultad, funcionarios del Servicio Nacional de la Calidad y Salud Animal (SENACSA), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), representantes de los gremios de producción bovina, ovina y caprina, profesionales privados y representantes del sector productivo para fortalecer capacidades en el tema de Bioseguridad en Salud Animal. El Dr. Jaime Romero, Especialista de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos dictó la conferencia sobre la Bioseguridad y su rol en Programas de Salud Animal. Partiendo de la importancia de la bioseguridad, emergencias en esta materia sobre la base de experiencias internacionales, asociadas a enfermedades como Fiebre Aftosa e Influenza Aviar. El Dr. Romero señaló los fundamentos de la bioseguridad y los principales lineamentos para diseñar y colocar en marcha planes de bioseguridad en fincas, regiones y países, fundamentado el análisis de riesgo, evidencia epidemiológica y análisis económico de intervenciones de salud animal. Se hizo énfasis en la gestión sanitaria de planes diseñados sobre la base de gestión de probabilidades (riesgo) y el papel preponderante de los diferentes grupos de actores participantes de las cadenas de valor y de las terceras partes. Se compartieron recomendaciones específicas para enriquecer el Plan de Bioseguridad que se está diseñando en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA con el apoyo del IICA en Paraguay.

La necesidad de contar con un Plan de Bioseguridad en la Facultad de Ciencias Veterinarias surge de la desafortunada emergencia ocasionada por agentes infecciosos compartidos entre animales y humanos (zoonóticos) que desde finales del 2017 ha conducido a la Facultad y las autoridades sanitarias del Paraguay a unir esfuerzos para diseñar y abordar este complejo problema. La Representación del IICA en Paraguay en respuesta a la demanda formulada ha venido acompañando el proceso con el liderazgo del Dr. Carlos Franco y ha involucrado a especialistas internacionales SAIA virtualmente. La conferencia del Dr. Romero hace parte de las acciones de cooperación técnica en el tema para responder a esta problemática.

Romero señaló que los beneficios de las intervenciones de salud animal se fundamentan en las pérdidas evitadas, exaltó el papel de los decisores en el diseño e implementación de medidas y llamó la atención sobre el papel de la formación de futuros profesionales desde un enfoque preventivo, basado en riesgo, que aprendido por la práctica, en la facultad lo conviertan en cultura y permanezca en el futuro en su ejercicio profesional, decantándose en beneficio de los sectores productivos y la economía del Paraguay.

 

Más información: carlos.franco@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins