Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Gestión del conocimiento

El IICA impulsa procesos de capitalización de experiencias

Desarrollo rural Gestión del conocimiento

El IICA impulsa procesos de capitalización de experiencias

Tiempo de lectura: 3 mins.

Primer curso de capacitación se realizó en Costa Rica y se replicará en cinco países de América Latina bajo el auspicio del proyecto mundial FIDA-FAO-CTA sobre capitalización para el desarrollo rural.

Funcionarios del SBD, la SEPSA, el CATIE y el IICA participaron del primer taller que será replicado en cinco países de Amércia Latina.

San José, 15 de marzo, 2018 (IICA). Comprender la práctica de la capitalización de experiencias en iniciativas de desarrollo para el sector agrícola e identificar estrategias para su institucionalización, fue el objetivo de un taller dirigido a funcionarios públicos y privados de Costa Rica que se realizó en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los proyectos de desarrollo agropecuario y rural enfrentan retos en términos de formulación, identificación del problema, planificación de intervenciones, definición del alcance, cumplimiento de resultados, entre otros. Cuando estos desafíos son superados de manera efectiva es importante comunicar y gestionar el conocimiento generado.

Esto es precisamente lo que la capitalización de experiencias pretende, al tratarse de un proceso sistemático y participativo mediante el cual una experiencia es analizada y documentada. Su objetivo es producir conocimientos que puedan ser compartidos e implementados con éxito en futuras iniciativas.

El proyecto “Capitalización de experiencias para un mayor impacto en desarrollo rural”, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Centro Técnico para la Cooperación Agrícola y Rural (CTA) y el IICA en tres continentes, es un aporte estratégico para comprobar que las organizaciones promotoras de desarrollo en diferentes contextos a nivel mundial serán más efectivas cuando se abren a una cultura de aprendizaje.

Según el especialista en Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del IICA en Costa Rica, Pedro Avendaño, es esencial definir desde el inicio de un proyecto de desarrollo cómo se va a capitalizar la experiencia.

“Se trata de cómo se construye un proyecto y no del proyecto en específico. Estas acciones permiten resguardar la memoria institucional, sistematizar experiencias y asegurar la transferencia y generación de conocimiento”, puntualizó Avendaño.

Por su parte, el secretario de Planeación y Evaluación del IICA y líder de la iniciativa a nivel de América Latina, Federico Sancho, indicó que este primer taller permitió la sensibilización y capacitación de los participantes, quienes de ahora en adelante podrán implementar la capitalización de experiencias como una práctica inherente a sus proyectos o iniciativas, y así incorporar oportunamente los aprendizajes en el quehacer de sus instituciones.

“La capacitación presencial busca ‘formar formadores’ que repliquen esta experiencia a nivel nacional, a la vez que se pretende validar una guía de instructores para aprovechar aún más los recursos para capitalizar experiencias de desarrollo y lograr cambios o innovaciones con una mayor cuota de conocimientos basados en evidencia, lecciones y buenas prácticas”, precisó Sancho.

El contenido sobre capitalización está disponible como un curso en línea gratuito tanto en francés como en inglés, y su versión libre en español estará lista en septiembre de este año. Asimismo, se está trabajando en la construcción de un repositorio para que las experiencias materializadas sean compartidas y difundidas.

El curso reunió a más de 15 funcionarios de organizaciones como el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), y el IICA.

En los próximos meses la capacitación se estará replicando en países como Colombia, Paraguay, Perú, Argentina y Brasil con el fin de formar agentes multiplicadores de capitalización de experiencias encargados de identificarlas y compartirlas.

 

Más información:

 

Federico Sancho

Secretario de Planeación y Evaluación del IICA

federico.sancho@iica.int

 

Pedro Avendaño

Especialista en Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del IICA en Costa Rica

pedro.avendaño@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins