Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible

El IICA participa en la investigación para el desarrollo de indicadores de intensificación sostenible

Desarrollo sostenible

El IICA participa en la investigación para el desarrollo de indicadores de intensificación sostenible

Tiempo de lectura: 3 mins.

Monteideo, 24 de julio de 2018 (IICA). La especialista en Desarrollo Rural y Territorial de la Oficina de IICA Uruguay, Clara Villalba participó en el Taller para la Construcción Participativa de Indicadores de Sostenibilidad realizado los días 23 y 24 de julio de 2018, en INIA Las Brujas. Dicho Taller se enmarca en la línea estratégica intensificación sostenible, que lleva adelante el núcleo de estudio: indicadores

Monteideo, 24 de julio de 2018 (IICA). La especialista en Desarrollo Rural y Territorial de la Oficina de IICA Uruguay, Clara Villalba participó en el Taller para la Construcción Participativa de Indicadores de Sostenibilidad realizado los días 23 y 24 de julio de 2018, en INIA Las Brujas. Dicho Taller se enmarca en la línea estratégica intensificación sostenible, que lleva adelante el núcleo de estudio: indicadores de intensificación sostenible, en el proyecto: investigación para el desarrollo de indicadores de intensificación sostenible a diferentes escalas cuyo responsable regional es Pablo Tittonell.

 

Es un proyecto regional del PROCISUR (Programa Regional para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Conos Sur) que definió en su Plan de Mediano Plazo 2015 – 2018 a la intensificación sostenible como una de sus cinco líneas estratégicas.

 

A partir de la definición en forma consensuada de intensificación sostenible como nuevo paradigma para guiar las políticas públicas, los esfuerzos en ciencia, tecnología y educación, el manejo del conocimiento y la comunicación, realizada por un grupo de trabajo conformado por representantes designados por los INIA de cada uno de los países miembros

 

La intensificación sostenible es un proceso de mejora gradual de la eficiencia ecológica de los sistemas agropecuarios a través de la innovación, con el fin de propender a una mayor productividad y rentabilidad con menor impacto ambiental, al mantenimiento y/o mejora de los recursos naturales, reduciendo la dependencia de insumos externos y favoreciendo la equidad e inclusión social.

 

También se definieron los atributos asociados a la intensificación sostenible, tales como: i) Reducción del impacto ambiental, ii) Eficiencia productiva, iii) Diversificación, iv) Sostenibilidad (sentido ecológico), v) Rentabilidad, vi) Equidad social y vii) Adaptabilidad.

 

El objetivo de dicho Taller fue la construcción participativa y de forma consultada de un sistema de indicadores multidimensionales que permita medir los procesos de intensificación sostenible que los países llevan adelante en diferentes escalas (predial, cuenca, paisajes y ecorregiones).

 

Más información: clara.villalba@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins