Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

El Salvador pone en marcha los Proyectos Insignia

Agricultura

El Salvador pone en marcha los Proyectos Insignia

Tiempo de lectura: 3 mins.

La ejecución de los Proyectos Insignia en El Salvador se hará en forma mancomunada para potenciar sus resultados y maximizar los recursos.

Los asistentes al taller realizado en Zacatecoluca identificaron la articulación de las propuestas nacionales con los caminos estratégicos del IICA, así como otros instrumentos de cooperación que promueven el trabajo conjunto.

San Salvador. El dinamismo de los proyectos insignia (PI) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) comenzó a ser visible en El Salvador ante más de 90 actores interesados en el desarrollo territorial, incluidos los alcaldes de comunas de tres departamentos del país, reunidos el 13 de mayo en la ciudad de Zacatecoluca.

Para poner en práctica el lema del IICA, “Resultados, nuestro compromiso”, la Representación del Instituto en El Salvador decidió comenzar por este municipio, que está desencadenando una espiral alrededor del desarrollo rural con enfoque territorial.

Gabriel Rodríguez, Representante del IICA en El Salvador, y los especialistas de la Oficina atendieron la solicitud de Francisco Hirezi, alcalde de Zacatecoluca, para continuar con la asesoría y el apoyo técnico en la Estrategia de Desarrollo Rural, durante el “Taller de lanzamiento del Plan de Acción 2015 de Zacatecoluca”.

La iniciativa está despertando el interés de otras municipalidades como San Vicente, San Rafael Obrajuelo, Concepción Batres, San Pedro Masahuat, Santiago Nonualco y Jiquilisco; así como de los ministerios de Economía (MINEC), Agricultura y Ganadería (MAG) y Medio Ambiente (MARN).

También ha llamado la atención de entidades como CENTA, ISTA e ITCA/FEPADE y el sector privado.

Rodríguez explicó que la ejecución de los PI en El Salvador se hará en forma mancomunada, con el objetivo de potenciar sus efectos y resultados y maximizar los recursos disponibles.

“Desarrollaremos ocho módulos de capacitación, cada uno bajo la guía técnica, responsabilidad y financiamiento de los PI, de acuerdo con el tema de que se trate”, dijo.

Por ejemplo, agregó el Representante del IICA, el primer módulo es sobre agricultura familiar, por lo que será el será el PI específico sobre este tema el que intervenga.

“El octavo módulo será sobre la OMC, o sea la intervención será del PI de Competitividad”, expresó Rodríguez.

El encuentro en Zacatecoluca fue propicio para desglosar actividades locales derivadas de los cuatro PI:

 

  • Competitividad y sustentabilidad de las cadenas agrícolas para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico
  • Inclusión en la agricultura y los territorios rurales
  • Resiliencia y gestión integral de riesgos en la agricultura
  • Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural.

Los PI integran todos los ámbitos de acción del IICA. De lo hemisférico a lo nacional, según han manifestado las altas autoridades del Instituto. Por tanto, los asistentes al taller identificaron la articulación de las propuestas y las actividades nacionales con los caminos estratégicos institucionales; así como otros instrumentos de cooperación que complementan las posibilidades de trabajo conjunto.

La Oficina del IICA en El Salvador expuso el portafolio de propuestas de cooperación, entre las cuales se encuentra la oferta de capacitación técnica en módulos específicos, su calendarización para los territorios municipales en el marco de los PI y el fortalecimiento de las estrategias de comunicación en la proyección rural-territorial.

Distintos participantes reconocieron el valor de la cooperación y el liderazgo del IICA, al tiempo que aceptaron la formación de capacidades y manifestaron expectativas para otras interacciones.

Cabe resaltar que el Despacho del MAG sigue de cerca todo el proceso en Zacatecoluca.

Francisco Hirezi exhortó a los asistentes a trabajar con el apoyo de cooperantes, como IICA y otras entidades, para “convertirse en motores de desarrollo”.

Más detalles de lo acontecido serán divulgados en la próxima edición del boletín AGRO ACONTECER que produce la Oficina del IICA en El Salvador.

Más información: 
gabriel.rodriguez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins