Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

El turismo gastronómico, una alternativa de desarrollo en territorios rurales

Agronegocios

El turismo gastronómico, una alternativa de desarrollo en territorios rurales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se propone que ese tipo de turismo promueva y detone una derrama económica importante dentro de los territorios y sea un motivador turístico.

El IICA presentó su visión sobre el turismo gastronómico en el V Congreso    Nacional de Turismo Rural

Zapotitlán Salinas, Puebla, México, 8 nov, 2019 (IICA). – El turismo gastronómico es una actividad que puede generar impacto económico y social en localidades rurales, sobre todo si integra en su desarrollo estratégico la estrecha relación entre territorio, actores y productos típicos de origen local, aseguró el Coordinador de Proyectos en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Alejandro Dávila Topete.

En el quinto Congreso Nacional de Turismo Rural, Dávila destacó la importancia de incorporar herramientas como la “Guía Metodológica para la Dinamización Económica de los Territorios Rurales”, para ordenar y estructurar políticas y estrategias de desarrollo de un turismo gastronómico.
 
El congreso reunió a investigadores, estudiantes, funcionarios relacionados con el fomento y el desarrollo turístico, empresas de servicios turísticos y organizaciones sociales y de conservación ambiental. Abordó el turismo rural mexicano en un mundo global, bajo los ejes temáticos de diseño a la comercialización de productos turísticos, retos y oportunidades en el mundo global, y metodologías para el estudio del turismo rural y sus experiencias.
 
Participaron científicos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, autoridades municipales y académicos del Instituto en Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México, quienes destacaron al turismo rural en las áreas naturales protegidas como una herramienta eficiente para contribuir a la conservación del medio ambiente y al mejoramiento de la calidad de vida de las familias que las habitan.
 
Dávila consideró que el turismo gastronómico debe tener, como componentes importantes para el desarrollo local, prácticas culturales, valores éticos y sostenibles del territorio, paisaje y ecosistema, así como articulación con otros tipos de turismo.
 
Detalló tres estudios de caso, realizados por el IICA en tres estados del país, sobre cómo la gastronomía y sus prácticas culinarias para la alimentación puede tener efectos positivos sobre la demanda local de materias primas agrícolas, pecuarias y pesqueras, generando una cascada económica sobre los territorios al crear fuentes de empleo y ser un motivador turístico.
 

Para fortalecer el desarrollo de los territorios rurales, dijo, los ingredientes de los platillos ofrecidos en los establecimientos gastronómicos formales deberán ser en su mayoría de origen local y ser adquiridos de manera directa a los productores locales o con la menor cantidad de intermediarios posible. Adicionalmente, el personal contratado en los establecimientos gastronómicos deberá ser local, para que los ingresos económicos que genere la actividad permanezcan en el territorio.

Agregó que es fundamental posicionar a la gastronomía local de un territorio como un atractivo turístico que motive las visitas a él.

Más información:

alejandro.davila@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins