Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles

Eligen a Cámara de Biocombustibles de Paraguay para presidir Comité de la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos

Biocombustibles

Eligen a Cámara de Biocombustibles de Paraguay para presidir Comité de la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos

Tiempo de lectura: 3 mins.

logo1

 

La Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO) está integrada por los principales gremios empresariales e industriales de las Américas dedicados a la producción y procesamiento de azúcar, alcohol, maíz, sorgo, soja, aceite vegetal y granos, entre otros productos del sector agropecuario.

La Coalición, conformada por 25 organizaciones y que tiene al IICA como Secretaría Técnica, eligió a la Cámara de Biocombustibles de Paraguay (BIOCAP) para presidir el Comité de vinculación público privado. Dicho comité facilita y fortalece la colaboración entre los miembros privados de la CPBIO y los organismos reguladores públicos, así como otras entidades relacionadas con los biocombustibles. Su función principal consiste en establecer y mantener relaciones efectivas que fomenten la comunicación y la cooperación entre los sectores público y privado.

Francisco Jáuregui, Vicepresidente de la BIOCAP, destacó que la tarea del Comité será muy importante para la integración regional de las políticas públicas para el fomento regional de los biocombustibles. Va a ser una herramienta funcional para relacionar organismos y autoridades de competencia, compartir experiencias industriales, fortalecer áreas de gobierno, desarrollar actividades institucionales de vinculación público/privada, entre tantas otras. En el caso particular del Comité, vamos a radicar la sede en la Ciudad de Asunción, con pleno apoyo de las autoridades y, desde allí, fortalecer la industria local a partir de la integración regional.

 

Foto

 

¿Qué es la CPBIO?

La Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO) está integrada por los principales gremios empresariales e industriales de las Américas dedicados a la producción y procesamiento de azúcar, alcohol, maíz, sorgo, soja, aceite vegetal y granos, entre otros productos del sector agropecuario.

Las 25 organizaciones que dieron origen a la CPBIO, provenientes de múltiples países de las Américas, firmaron en marzo pasado una declaración en la que plantean la búsqueda de una más robusta institucionalidad y coordinación para promover los biocombustibles.

Entre otras cuestiones plantearon que “la crisis climática es cada vez más preocupante pero aún hay tiempo para evitar catástrofes mayores, siendo los biocombustibles, en especial los líquidos, factor clave para la descarbonización del transporte”.

La CPBIO señaló que los biocombustibles mejoran la calidad del aire y la salud de la población, y contribuyen al desarrollo de la agricultura y la economía, pues su elaboración diversifica la oferta productiva, agrega valor, protege los suelos mediante la rotación de cultivos, crea empleos sostenibles y asegura un flujo de demanda estable en el tiempo para los agricultores.

Además, la producción de biocombustibles permite reducir la vulnerabilidad asociada a una única fuente de energía para dejar de depender, por ejemplo, de los combustibles fósiles.

Las integrantes de la CPBIO son las siguientes organizaciones:

  •  Asociación Azucarera de El Salvador
  • Asociación de Combustibles Renovables Guatemala (ACR)
  • Azucareros del istmo Centroamericano (AICA)
  • Alcoholes del Uruguay (ALUR)
  • Asociación de Productores de Alcohol de Guatemala (APAG)
  • Arreglo Productivo Local de Alcohol (APLA), de Brasil
  • Asociación de los Productores de Biocombustibles de Brasil (APROBIO)
  • Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA)
  • Cámara Paraguaya de Biocombustibles y energías renovables (BIOCAP)
  • Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP)
  • Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, de México
  • Comité Nacional de Productores de Azúcar Nicaragua (CNPA)
  • Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (FEDECOMBUSTIBLES)
  • La Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), de Costa Rica
  • Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados (PERUCAÑA)
  • Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA)
  • Unión Nacional do Etanol de maíz (UNEM)
  • Asociación Brasileña de la Industria de la caña de Azúcar (UNICA)
  • Consejo de Granos de Estados Unidos
  • Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA)
  • Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR)
  • Cámara de Bioetanol de Maíz (BIOMAIZ)
  • Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO)
  • Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina-Centro de exportadores de Cereales (CIARA-CEC)
  • Centro Azucarero Argentino (CAA)

 

Más información:

agustin.torroba@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins