Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Especialistas del IICA adquirieron conocimientos en adaptación al cambio climático

Agricultura

Especialistas del IICA adquirieron conocimientos en adaptación al cambio climático

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un curso organizado por IICA, GIZ y EUROCLIMA promueve el desarrollo de acciones coordinadas entre especialistas del Instituto para apoyar las respuestas de los países ante el cambio climático.

La capacitación, realizada en la sede central del IICA, reunió a especialistas de 18 Representaciones del Instituto.

San José. 20 especialistas de distintas oficinas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) actualizaron sus conocimientos sobre la adaptación de la agricultura al cambio climático, con el objetivo de fortalecer la asistencia técnica en los países miembros.

El curso, que recibieron especialistas de 18 representaciones, fue impartido por Andrea Schloenvoigt, consultora de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán) y las especialistas en agricultura y cambio climático del IICA, Kelly Witkowski y Kattia Fajardo.

De acuerdo con el especialista principal en Resiliencia y Gestión Integral de Riesgos en la Agricultura, David Williams, la capacitación pretende fomentar la articulación de iniciativas regionales para atender los desafíos del cambio climático en la agricultura en las Américas.

“El IICA tiene el compromiso de apoyar a los países miembros en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que permitan al sector agropecuario adaptarse y ser resiliente a los impactos del cambio climático. Este curso permitió a los técnicos nacionales del IICA compartir sus experiencias y conocer las dimensiones del fenómeno que enfrentamos y las acciones que son tomadas en los diferentes países”, aseguró Williams.

La capacitación, realizada en la sede central del IICA, reunió a técnicos de Argentina, Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Combinó módulos prácticos y conceptuales, videos y presentaciones, así como sesiones de reflexión sobre las lecciones aprendidas de los países participantes.

El curso fortaleció la capacidad del IICA para proveer a los países una cooperación técnica mejor coordinada a través de los Proyectos Insignia, así como para liderar esfuerzos que generen resultados vinculados con la adaptación de la agricultura al cambio climático.

Más información: 
david.williams@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins