Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio

IICA asiste al Ciclo «Pensar América, Pensar España»: La creciente influencia de China en Iberoamérica

Comercio

IICA asiste al Ciclo «Pensar América, Pensar España»: La creciente influencia de China en Iberoamérica

Tiempo de lectura: 3 mins.

La OPE participó el pasado martes 17 de julio en la última edición de conferencias del Ciclo “Pensar América, Pensar España”, donde se trató el tema de la creciente influencia China en Latinoamérica y las repercusiones de ese hecho sobre el continente, sobre España y sobre la Unión Europea.

La OPE participó el pasado martes 17 de julio en la última edición de conferencias del Ciclo “Pensar América, Pensar España”, donde se trató el tema de la creciente influencia China en Latinoamérica y las repercusiones de ese hecho sobre el continente, sobre España y sobre la Unión Europea.

El acto estuvo constituido por un panel de expertos internacionales en la materia, entre los que se cuentan Jorge Sicilia, director de BBVA Research; Mario Esteban, investigador principal de Asia-Pacífico del Real Instituto Elcano y Augusto Soto, director de Dialogue With China Project

Desde los últimos 15 años, China ha incrementado exponencialmente su inversión extranjera directa (IED) en la región latinoamericana y ha multiplicado por 22 veces el volumen de su comercio bilateral. En este sentido, China es ya hoy el principal socio comercial de Brasil, Chile y Perú, principalmente en el área de las materias primas o commodities y productos de bajo valor añadido, entre los que se cuentan los productos agrícolas.

Ante estos datos y otros, el panel trató de responder las distintas incógnitas, principalmente, sobre el futuro de la relación entre China y América Latina y la capacidad del primero de desplazar a los Estados Unidos como principal socio de la región.

Como factores a favor de China, se tomaron en cuenta datos del latinobarómetro sobre la percepción del país asiático en la región (que ha experimentado una gran mejora en los últimos años) y las tendencias proteccionistas de algunos países del globo, entre los que se mencionaron a los Estados Unidos. Favorablemente para EE. UU., se cuestionó la capacidad de China de ejercer un poder blando similar al de los Estados Unidos en la región, debido a la inexistencia de una comunidad de valores entre ambos.

En definitiva, se presentó a China como un fuerte socio comercial de América Latina, aunque se percibió como improbable la posibilidad de que los flujos de inversión chinos fueran capaces de provocar un cambio geopolítico significativo en la región.

Por lo que respecta a los intereses de España y de la Unión Europea (UE) en su conjunto, la presencia de China plantea, sin duda, importantes retos, aunque también oportunidades. En el caso de España, es especialmente notoria la experiencia en materia de inversión y comercialización de sus empresas en la región, principalmente en el área de las infraestructuras.

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins