Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agua

IICA presente en Misión de Intercambio de experiencias entre los sectores de agua, riego y agroindustria

Agua

IICA presente en Misión de Intercambio de experiencias entre los sectores de agua, riego y agroindustria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Durante una semana el IICA participó de la Misión de Intercambio de experiencias entre los sectores de agua, riego y agroindustria espacio de discusión temática y visitas técnicas como parte de una plataforma estratégica de colaboración entre CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Reino de España, a través del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA).

Durante una semana el IICA participó de la Misión de Intercambio de experiencias entre los sectores de agua, riego y agroindustria espacio de discusión temática y visitas técnicas como parte de una plataforma estratégica de colaboración entre CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Reino de España, a través del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA).

El encuentro tuvo como objetivo de juntar a actores públicos y privados de países latinoamericanos para fomentar un intercambio entre ambas regiones e identificar posibles sinergias y colaboraciones en programas de asistencia técnica, capacitación, investigación y desarrollo tecnológico.

La Misión empresarial se integró por instituciones públicas y privadas de ocho países de Latino América (México, Argentina, Colombia, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Panamá y Chile). La Misión consistió en conjugar, por un lado, visitas a instituciones del agua, organizaciones hidrográficas, centros de investigación hídrica, y empresas de servicios de riego, así como a empresas individuales y cooperativas de productores agrícolas; y por otro lado, participar de un conjunto de diálogos en la iniciativa Futuro en Español que vienen desarrollando los medios de comunicación de Murcia; todas las visitas y actividades relacionadas con el factor hídrico en la agricultura.

En relación a las instituciones del agua, organizaciones hidrográficas y centros de investigación hídrica y empresas de servicios de riego, destacan: la Confederación Hidrográfica del Segura, Esamur, Comunidad de regantes de C Cartagena, INFO y la Plataforma Agritech Murcia, ITUM (Investigación y Tecnología de la Mesa) y CEBAS-CSIC.

Respecto a las empresas agrícolas visitadas, destacan: ToñiFruit, Nutricontrol, JimboFresch Grupo Durán, Primaflor y Merca Murcia.

En todas estas visitas se conoció e intercambió información muy útil sobre el impactante desarrollo del agro en Murcia y otras regiones de España, principalmente en la parte sur este y sur oeste. El desarrollo científico y técnico centrado en resolver los problemas de escasez crónica del recurso hídrico y la tecnología impulsada en las cadenas de valor ha llevado a la producción en España a representar la “huerta de Europa”. 700 camiones cargados de productos del agro salen diariamente a Europa llevando cientos de miles de toneladas de frutas y verduras hacia todas las regiones de la Comunidad Europea y otras partes del mundo, amén de la internacionalización de empresas españolas a África, Asia, la misma Europa, así como la venta de tecnología y servicios a América Latina y muchos países del resto del mundo.

Como parte de la misión se acompañó al Ministro del MIDA de Panamá, Eduardo Enrique Carles, a la presentación que desarrolló como acto inaugural y exponente principal que abrió el Diálogo sobre el agro y el recurso hídrico en la Iniciativa Futuro en Español. La presentación se centró en los asocios públicos y privados en Panamá y el Plan del Agro como el caso más destacado en el país y en la agricultura en particular. Su ponencia llevó como título: “Alianza público-privada para el desarrollo del sector agropecuario: Modelo Panamá”.

Seguido de la presentación del ministro Carles, se desarrolló el panel referido “El uso eficiente del agua y su contribución al desarrollo, para ello se contó con la moderadora Teresa Navarro, Directora de la Cátedra del Agua y la Sostenibilidad, Secretaria del Instituto del Agua y del Medio Ambiente de la Universidad de Murcia.

Por el IICA, Gerardo Escudero, centró su presentación en destacar los desafíos para el mundo en la producción de alimentos desde hoy y al futuro previsible del 2050. Destaca la enorme demanda que representará más que la duplicación de las clases medias en el mundo y en particular en el continente asiático que ejercerán gran presión por más alimentos y de mayor calidad y sofisticación.

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins