Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible

IICA y la MGCN apostando a la conservación del ecosistema Campo Natural

Desarrollo sostenible

IICA y la MGCN apostando a la conservación del ecosistema Campo Natural

Tiempo de lectura: 3 mins.

Para aportar a este objetivo surgió desde las instituciones la propuesta de realizar una zonificación agro-ecológica de los pastizales del Uruguay en una zona piloto cómo la región Centro-Sur

Montevideo, Uruguay, 19 de setiembre de 2017 (IICA). En estos últimos años la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural (MGCN) ha venido trabajando junto a las instituciones que la integran* en acciones que permitan lograr una mejor conservación del ecosistema Campo Natural. En este sentido, se planteó como objetivo de mediano plazo, realizar acciones destinadas a caracterizar el estado de conservación/deterioro del campo natural, evaluar el nivel de provisión de servicios ecosistémicos y analizar distintos escenarios de distribución de usos y coberturas a regional.

Para aportar a este objetivo surgió desde las instituciones la propuesta de realizar una zonificación agro-ecológica de los pastizales del Uruguay en una zona piloto cómo la región Centro-Sur.

A partir de los aspectos que la MGCN consideró relevantes para la zonificación agroecológica, se propusieron diferentes dimensiones para caracterizar el territorio. La propuesta surgió de considerar los aspectos que la MGCN consideró importantes para incluir en el análisis, la información espacialmente explícita disponible de manera pública o facilitada por las instituciones integrantes de la MGCN e información que pudiera generar el LART para el área de interés.

Tanto la información de base provista por la MGCN como la generada por el LART poseen diferentes resoluciones espaciales. En cada caso, se realizaron cálculos específicos para resumir la información a nivel de celda de 25 km2 de manera de unificar las diferentes resoluciones.

El diagnóstico territorial de las distintas dimensiones sirve para conocer la heterogeneidad de la región y provee una línea de base sobre la cual tomar decisiones.

A efectos de integrar el diagnóstico territorial con la valoración de las distintas dimensiones que hagan los actores se planteó una aproximación metodológica que permite definir un valor de conservación para cada celda de 25 km2. Esta aproximación se basa en técnicas de análisis multicriterio basadas en el método análítico jerárquico.

Luego de realizar un análisis de correlación entre todas las dimensiones ecológicas, se propusieron 5 dimensiones que no son redundantes, es decir, que tienen una baja correlación: red de sitios prioritarios y áreas protegidas (AP), biodiversidad de fauna (BD), biodiversidad funcional (DF), proporción de pastizales (PRp) y proporción de los pastizales sin tendencias en el IPSE (TenSE). Se realizó un análisis de correlación análogo para las dimensiones socio-económicas y se seleccionaron 5 que presentaron baja correlación: Tamaño mediano de los establecimientos (Est), Proporción de pastizales en manos de productores familiares (PF), Receptividad ganadera (R), Kilómetros de Camino (Cam) y Nº de habitantes del segmento censal (Pob). 

En trabajo de taller, los integrantes de la MGCN realizaron la ponderación de los aspectos ecológicos (PondE) y la ponderación de los aspectos socio-económicos (PondSOE), los cuales resultaron en 0.7 y 0.3, respectivamente. Con estos valores se realizó el cálculo final del Valor de Conservación (VC) de cada celda (Figura 1).
 

Figura 1. Valor de Conservación a nivel de celda de 25 km2 obtenida a partir del valor diagnóstico de las dimensiones ecológicas y socio-económicas y de las ponderaciones consensuadas por los integrantes de la MGCN.

Cómo resultados de este trabajo se obtuvieron además un Sistema de Información Geográfica (SIG) con con la información espacial generada y recopilada, y mapas con dos escenarios hipotéticos, en los cuales en uno se produce un aumento de las áreas de pastizales y en el otro una reducción de las mismas.

 

*Integración de la Mesa

La Mesa Ejecutiva está integrada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Plan Agropecuario (IPA), la Facultad de Ciencias (FCIEN), la Facultad de Agronomía (FAGRO), el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

Se suman a la Mesa Ampliada el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), la Federación Uruguaya de Grupos CREA (FUCREA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), la Alianza del Pastizal, la Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal (AUGAP), las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Federación Rural y la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).

Más información: natalia.caballero@iica.int
 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins