Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA y OMC facilitan capacitación en solución de controversias comerciales vinculadas a medidas sanitarias y fitosanitarias

Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA y OMC facilitan capacitación en solución de controversias comerciales vinculadas a medidas sanitarias y fitosanitarias

Tiempo de lectura: 3 mins.

Mediante un foro virtual, le permitieron a más de 30 especialistas de las Américas conocer el proceso y los mecanismos que tiene a disposición esta organización, para resolver conflictos generados por acuerdos comerciales.

De izquierda a derecha: las especialistas en Comercio del IICA, Nadia Monge y Adriana Campos,  el director de Cooperación Técnica, Federico Villarreal, y el especialista en Sanidad Agropecuaria del Instituto, Erick Bolaños, durante la inauguración del foro virtual.

San José, Costa Rica. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) convocó a interesados en comercio, acuerdos comerciales y solución de conflictos entre países, a conocer más sobre la relación del Sistema Multilateral de Solución de Controversias de la Organización Mundial de Comercio (OMC), con las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF).

El IICA, a través de un foro virtual, permitió que más de 30 especialistas de 15 países de América Latina y el Caribe ahondaran en los procesos que se deben seguir para solución de controversias, los mecanismos informales que también existen para resolver las disputas comerciales en el marco del Comité MSF de la OMC, así como el catálogo de instrumentos para la gestión de situaciones sobre esta temática.

El Sistema de Solución de Controversias es una instancia que facilita las negociaciones cuando se presentan diferencias comerciales entre los países miembros de la OMC, bajo una óptima de imparcialidad. Busca resolver con prontitud los conflictos tomando en cuenta el nivel de desarrollo de las naciones, y les permite a sus miembros administrar e interpretar adecuadamente los compromisos negociados entre las partes.

En el encuentro también se identificaron los beneficios y los retos para los países de las Américas en la participación de este mecanismo específicamente en materia de medias sanitarias y fitosanitarias, especialmente para los países en desarrollo. Se mencionaron algunos casos de solución de controversias en productos agrícolas.

“El evento constituye un avance en analizar casos específicos sobre medidas sanitarias y fitosanitarias para América Latina y el Caribe, pues una de las contribuciones del IICA a los países de las Américas es apoyar la participación en foros internacionales de comercio agrícola y cómo dar seguimiento a los gobiernos, las empresas y la academia, para que reconozcan la importancia y utilidad de los mecanismos a los que se pueden acudir cuando existen diferencias en la aplicación de alguna medida comercial que afecte al comercio agrícola”, comentó el director de Cooperación Técnica del Instituto, Federico Villarreal.

El especialista de la División de Agricultura y Productos Básicos de la OMC, Rolando Alcalá, detalló que las principales controversias que se presentan entre los países están relacionadas a temas como salud animal (37 %), inocuidad (32 %) y salud vegetal (22 %).

“Las condiciones bajo las cuales se pueden tomar medidas MSF es cuando se restringe el comercio para proteger la salud, son medidas basadas en principios científicos, es decir, en normas internacionales o evaluación de riesgos, y cuando deja claro que no hay discriminación o restricciones encubiertas”, indicó Alcalá.

Según los datos de la OMC, de los países miembros del IICA, Estados Unidos y Canadá son los que más han acudido al sistema de solución de controversias. Le siguen los países latinoamericanos y los países caribeños, pero con una participación menor, lo que podría indicar que las economías pequeñas aún enfrentan retos económicos, políticos y técnicos que impiden una participación más dinámica en el sistema y restringen los beneficios que podrían obtener.

Más información:

Adriana Campos, especialista en Comercio del IICA.

adriana.campos@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins