Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Comercio

Impulsan la competitividad de las centrales de abasto en México

Agronegocios Comercio

Impulsan la competitividad de las centrales de abasto en México

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA y la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto de México buscan impulsar la comercialización en los mercados mayoristas.

El acuerdo fue suscrito por el Director General del Instituto, Víctor M. Villalobos; el Presidente del Comité Ejecutivo de la CONACCA, Arturo Salvador Fernández; y la Representante del IICA en México, Gloria Abraham.

Chiapas. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (CONACCA) de México firmaron un convenio de cooperación técnica con el objetivo de modernizar los mercados mayoristas y su vinculación con la agricultura familiar.

Las partes procuran facilitar la articulación entre los productores y usuarios para impulsar la comercialización, de manera que la oferta responda al mercado en términos de cantidad y calidad.

El acuerdo fue suscrito por el Presidente del Comité Ejecutivo de la CONACCA, Arturo Salvador Fernández; el Director General del Instituto, Víctor M. Villalobos; y la Representante del IICA en México, Gloria Abraham.

Villalobos destacó la necesidad de mejorar la oferta agrícola por medio del desarrollo de la tecnología y la innovación, así como la importancia de contar con un mayor intercambio comercial a nivel nacional, regional e internacional.

En su criterio, las centrales de abasto deben entender su papel desde el punto de vista del consumidor, por lo que es fundamental que éstas tengan productos de calidad e inocuos a precios competitivos.

“Las centrales de abasto son el principal vínculo de entrada de la agricultura familiar al mercado y un factor relevante para el modelo de comercialización de los alimentos”, aseguró Villalobos.

“Se prevé que este convenio aumente la eficiencia en uno de los eslabones más importantes de la comercialización agrícola, como lo son los mercados mayoristas, y que mejore la contribución de la agricultura a la seguridad alimentaria”, aseguró Salvador.

La firma del convenio se dio en el marco de la Asamblea Nacional Ordinaria de la CONACCA, a la que asistieron representantes de las centrales de abasto de todo el país.

Más información: 
gloria.abraham@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins