Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

​Instituciones paraguayas se unen para implementar plan de vigilancia en resistencia antimicrobiana

Sanidad agropecuaria

​Instituciones paraguayas se unen para implementar plan de vigilancia en resistencia antimicrobiana

Tiempo de lectura: 3 mins.

Conformar una subcomisión encargada de poner en marcha la propuesta y fortalecer las capacidades institucionales son dos de las acciones que ya se definieron para avanzar en este tema.

Leyenda

Asunción, Paraguay, 5 de julio, 2017 (IICA). Entidades públicas de Paraguay trabajarán en conjunto para asegurar y fortalecer la sanidad en sus cadenas agropecuarias en materia de control y prevención, mediante la implementación de un programa piloto de vigilancia epidemiológica de resistencia antimicrobiana (RAM), en salud animal.

Con la orientación de expertos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y de la Universidad Estatal de Ohio, los funcionarios acordaron, en un encuentro en Paraguay, conformar una subcomisión que se encargará de planear y poner en marcha el programa, el cual será elaborado de manera participativa con referentes nacionales.

El científico y catedrático de la Universidad Estatal de Ohio, Armando Hoet y la especialista del IICA en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, Ericka Calderón, condujeron el desarrollo técnico y metodológico de la reunión, que se realizó en las instalaciones del Instituto en este país.

“Logramos exitosamente ir a través de todos los pasos que se requieren para elaborar un programa de vigilancia y monitoreo que cubra el continuo desde las granjas directamente al consumidor, esperamos que la implementación se inicie en el segundo semestre del 2018”, aseguró Hoet.

Las instituciones también esperan aumentar las capacidades nacionales para que se logren llevar a cabo las tareas de vigilancia, pues tiene impactos a nivel económico y productivo y para la salud pública.

Por su parte, Calderón afirmó que el taller permitió conocer y analizar el trabajo que hace cada institución en este tema, identificar las necesidades técnicas y operaciones para implementar el plan nacional de vigilancia y desarrollar su estructura.

“El taller facilitó el involucramiento de las instituciones, ahora están integradas e interesadas en trabajar en conjunto, lo cual es fundamental para que esto se realice, y tanto el IICA y como la Universidad de Ohio seguirán acompañándolas hasta que el programa se lleve a cabo”, dijo la especialista.

El encuentro, que duró tres días, se realizó gracias a una alianza entre IICA y la Universidad Estatal de Ohio, con apoyo delServicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA).

Participaron representantes del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, el SENACSA, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, la Asociación Rural de Paraguay, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Viceministerio de Ganadería, entre otras.

 “Son cada vez más los países que solicitan, por medio de sus instituciones especializadas en sanidad animal, la cooperación técnica del IICA en este tema, y el Instituto ha respondido mediante el apoyo a las comisiones nacionales para que puedan construir un programa de vigilancia epidemiológica para controlar este desafío”, agregó Calderón.

 

Más información: 

Ericka Calderón, especialista del IICA en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos

ericka.calderon@iica.int

 

Representación del IICA en Paraguay

iica.py@iica.int

 

​​

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins