Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Tecnologías de la información y comunicación

Jóvenes líderes latinoamericanos ven en la bioeconomía un abordaje sostenible para los desafíos que enfrenta la región

Tecnologías de la información y comunicación

Jóvenes líderes latinoamericanos ven en la bioeconomía un abordaje sostenible para los desafíos que enfrenta la región

Tiempo de lectura: 3 mins.

En Costa Rica, expusieron su visión de desarrollo, fortalecieron sus redes profesionales y expresaron su objetivo de influir en la toma de decisiones basándose en la ciencia.

Hackathon

San José, 26 de noviembre de 2019 (IICA). Cerca de 150 jóvenes líderes se dieron cita en el Foro Latinoamericano de Bioeconomía 2019 para analizar los beneficios de este enfoque productivo y cómo aprovechar sus oportunidades como eje para el desarrollo regional.

El foro se realizó en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José, Costa Rica. Fue convocado por Allbiotech, organización que reúne a líderes en el desarrollo de la biotecnología en América Latina, investigadores, emprendedores y representantes del sector público.

Durante tres días, sobresalientes jóvenes expusieron su visión de desarrollo, debatieron sobre las principales tendencias y externaron su objetivo de influir en la toma de decisiones en sus respectivos países, apoyándose en abordajes científicos.

“Los países latinoamericanos necesitan trazar hojas de ruta para el aprovechamiento de la bioeconomía que se basen en sus potencialidades y necesidades, que sean construidas participativamente entre los sectores público y privado, la academia y la cooperación internacional”, dijo Hugo Chavarría, gerente del programa de Bioeconomía del IICA.

“Además de discutir cuáles son los retos y cómo debemos abordarlos, queremos pasar a acciones concretas, planes y estrategias; tomando como base la experiencia de algunos países en la definición de políticas nacionales para la bioeconomía, así como del IICA y de otros socios claves”, expresó Daniel Domínguez, director de la Red Allbiotech.

Durante el evento se realizó una feria en la cual universidades costarricenses, nuevos emprendimientos y empresas biotecnológicas expusieron sus investigaciones, modelos de negocio y herramientas tecnológicas y financieras con el objetivo de potenciar y visibilizar la bioeconomía en la región.

“Este foro es un espacio ideal de networking con actores claves de Latinoamérica, para identificar fortalezas y construir puentes que nos permitan consolidarnos como red y que de manera conjunta podamos llegar más lejos y con más impacto”, comentó Myrka Rojas, embajadora de Allbiotech en Costa Rica.

Se abordaron las políticas públicas de este país, en donde el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) lidera, junto a sus pares de Economía, Agricultura y Medio Ambiente, la construcción de la Estrategia Nacional de Bioeconomía que se implementará a partir del 2020.

“Muchos gobiernos están incorporando la bioeconomía porque buscan una estrategia eficaz y sostenible de crecimiento”, dijo Elizabeth Hodson, profesora emérita de la Universidad Nacional Javeriana de Colombia y cátedra en Bioeconomía del IICA.

“En la bioeconomía encontramos las opciones para el desarrollo territorial que necesita nuestra región, haciendo un buen uso de los recursos naturales y enlazando a la ciencia con la tecnología, para que las empresas generen nuevos productos y servicios, con procesos más eficientes y menos contaminantes”, dijo Federico Torres, Director de Investigación del MICITT.

En el evento se incentivó a los jóvenes a emprender en proyectos que contribuyan a generar soluciones para los problemas reales del mundo, apoyándose en redes con otros profesionales de la región.

Los jóvenes científicos, además, participaron en talleres sobre herramientas para transmitir su conocimiento a la sociedad de manera clara, concreta y eficiente, porque identifican la comunicación como uno de los principales instrumentos de la ciencia para derribar mitos, mostrar resultados y ayudar a mejorar la calidad de vida.

Sobre bioeconomía

La bioeconomía es la utilización intensiva de conocimientos sobre recursos, procesos, tecnologías y principios biológicos para la producción sostenible de bienes y servicios en todos los sectores de la economía.

Más información:

Hugo Chavarría, Gerente del programa de Bioeconomía del IICA.

hugo.chavarría@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 16, 2025

Dagoberto Suazo, quien trabaja desde hace décadas para desarrollar la calidad e impulsar la exportación del café hondureño, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A mediados de los años '90, poco después de completar en Tegucigalpa su carrera de Trabajo Social, a Dagoberto Suazo se le presentó la oportunidad de seguir estudiando en los Países Bajos. Aquella expedición europea terminó siendo un viaje iniciático que le hizo identificar la necesidad de abrir nuevos mercados de exportación al café hondureño.

Tiempo de lectura: 3mins

Santa Marta, Colombia

mayo 16, 2025

Más que energía, los biocombustibles son una oportunidad para transformar territorios, generar empleo rural y avanzar al desarrollo, afirman en conferencia del sector en Colombia

La agenda del encuentro abarcó desde el rol de los biocombustibles en la transición energética hasta la dinámica del mercado de materias primas.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

mayo 16, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

Con esta renovación se consolida una relación que permitirá seguir avanzando en el compromiso de fortalecer el desarrollo sostenible de las Américas, asegurar el bienestar de las comunidades rurales y apoyar a las mujeres y juventudes.

Tiempo de lectura: 3mins