Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inclusión

“La cotitularidad de la tierra en el Instituto Nacional de Colonización: La experiencia de la implementación de la política pública entre los años 2015 y 2017”

Inclusión

“La cotitularidad de la tierra en el Instituto Nacional de Colonización: La experiencia de la implementación de la política pública entre los años 2015 y 2017”

Tiempo de lectura: 3 mins.

Montevideo, 2 de agosto de 2018 (IICA). En el marco de las acciones que se vienen realizando con el Instituto Nacional de Colonización, con el MGAP-DGDR y con los Grupos Temáticos de Género y de ATER de la REAF en relación al acceso a derechos de la mujer rural desde 2014, se publicó el documento que recoge la experiencia del Instituto Nacional de Colonización en relación a la experiencia de implementación de política pública de co – ti

Montevideo, 2 de agosto de 2018 (IICA). En el marco de las acciones que se vienen realizando con el Instituto Nacional de Colonización, con el MGAP-DGDR y con los Grupos Temáticos de Género y de ATER de la REAF en relación al acceso a derechos de la mujer rural desde 2014, se publicó el documento que recoge la experiencia del Instituto Nacional de Colonización en relación a la experiencia de implementación de política pública de co – titularidad por parte de mujeres productoras familiares y asalariadas rurales. El 31 de mayo se realizó la presentación del libro:

 

“La cotitularidad de la tierra en el Instituto Nacional de Colonización: La experiencia de la implementación de la política pública entre los años 2015 y 2017”. El mismo puede descargarse aquí.

 

La presentación del libro coincidió con la realización del Curso de Lideresas Mujeres Jóvenes Rurales de entre 18 a 29 años llevado adelante desde el 28 al 31 de mayo en el Centro Agustín Ferreiro del departamento de Canelones. Los contenidos fueron: a) la construcción del discurso propio sobre la intersección de los conceptos de juventud y género en el medio rural, b) autonomía, c) empoderamiento, d) participación y organización y e) realización de una salida de campo. Este curso fue diseñado, implementado y evaluado por MGAP/ Dirección General de Desarrollo Rural a través de los puntos focales de las Comisiones de Género (Paula Florit) y Juventud (Verónica Sarli) de la REAF, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)/Instituto Nacional de Mujeres, a través del punto focal alterno de Género (Daniel Radiccioni). También colaboraron el Instituto Nacional de Juventud (Virginia Porto), Instituto Nacional de Colonización a través del punto focal de tierra para la REAF (Franca Bacigalupe) y la Secretaría Nacional de Deportes.

 

Fueron destinatarias de esta propuesta mujeres rurales de todo el país, de 18 a 29 años, vinculadas a la actividad agropecuaria a través de la producción propia o familiar. El cupo de participantes fue de 25 personas. Las participantes representaban a diferentes organizaciones de productores y productoras rurales, grupos de jóvenes, escuelas agrarias de enseñanza media y universitaria, desde diversos lugares bastante alejados del territorio nacional. Los objetivos del curso fueron: i) introducir a mujeres rurales en el análisis crítico e incidencia en la producción desde una perspectiva de género, y en intersección con la mirada generacional con énfasis en juventud y ii) fortalecer las capacidades de liderazgo y el empoderamiento de una red de mujeres rurales jóvenes de todo el país. Se continuará trabajando en la Comisión de Equidad de Género en la REAF y en la Sección Nacional de la REAF. Durante este próximo semestre en el cual Uruguay tiene la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR, se realizará un Encuentro Nacional de Mujeres Rurales por el Año por el Empoderamiento de las mujeres y las niñas rurales y un Encuentro de lideresas y mujeres en formación para la incidencia.

 

Por otra parte también se realizó un Encuentro Nacional “SUMANDO MIRADAS”: Taller INTER Grupo Temático (GT) REAF el 31 de mayo y 1 de junio. El diseño, implementación y evaluación de dicho Encuentro lo llevó adelante la MESA INTER GT de REAF realizando reuniones quincenales en las que participaron:

  • Punto Focal GT Género para la SN REAF en Uruguay: Paula Florit (MGAP)
  • Punto Focal GT Juventud para la SN REAF en Uruguay: Verónica Sarli (MGAP)
  • Punto focal GT Tierra SN REAF en Uruguay: Franca Bacigalupe (INC)
  • Delegado de InMujeres MIDES Daniel Radiccioni
  • IICA: Clara Villalba.

 

El público objetivo del Encuentro nacional fueron: productores/as familiares, técnicos privados y públicos de todo el país. 

 

El objetivo del seminario fue lograr la cosecha de sugerencias “aterrizadas” en relación a los sistemas de producción familiar y a las políticas existentes de tierra, crédito y apoyo a la producción y ATER para asegurar el acceso de mujeres y jóvenes a las mismas por parte de la propia población objetivo. Se considera un paso en la construcción participativa de las políticas públicas para el sector. El principal objetivo fue lograr orientaciones de ajuste y modificación de políticas públicas, y en menor medida la generación de políticas focalizadas.

 

En aras de esto el tiempo de los talleres y la moderación de los mismos orientan a quienes participan al proceso de transversalización, y en menor medida dejan un espacio para el surgimiento de políticas “de cero”.

 

Más información: clara.villalba@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins