Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

La innovación y el desarrollo de capacidades son clave para que prosperen territorios rurales

Agricultura

La innovación y el desarrollo de capacidades son clave para que prosperen territorios rurales

Tiempo de lectura: 3 mins.

La innovación en el sector agrícola requiere de una estrategia que permita generar esquemas de agregación de valor en las cadenas productivas, aseguró la Representante del IICA en México, Gloria Abraham.

Uno de los retos para impulsar el desarrollo de los territorios rurales es que la innovación llegue a las comunidades y para ello se requiere mejorar las capacidades de los agentes productivos, señaló José Emilio Guerrero, profesor de la Universidad de Córdoba, España durante la videoconferencia de la Red Innovagro 2015: La Innovación en la Unión Europea.

José Emilio Guerrero, profesor de la Universidad de Córdoba, España, presentó una estrategia de especialización inteligente como marco de una política regional para el crecimiento impulsado por la innovación que reconoce la necesidad de sinergias público y privadas dentro de los territorios.

Expuso también sobre la necesidad de crear un observatorio de innovación, participación social y de acompañamiento a la innovación, así como del enfoque de las políticas públicas para fortalecer los territorios.

La videoconferencia contó con la participación de la Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Gloria Abraham, Raúl Obando , Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Jorge Galo Medina, Director General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)  y la Secretaria Ejecutiva de la Red INNOVAGRO, Leticia Deschamps.

La Representante del IICA señaló que la innovación en el sector agrícola es un activo fundamental pero requiere de una estrategia que asegure, use y sirva para replantear en cada territorio lo que se produce, generar esquemas de agregación de valor en las cadenas productivas, en la gestión empresarial, y en los esquemas de asociatividad.

Esto, dijo, posibilitará asegurar procesos de integración que permita a los agentes productivos reducir el impacto medio ambiental, optimizar el uso de los recursos naturales, y su vinculación con el mercado local, regional, nacional o de exportación, señaló.

Destacó la importancia de establecer en América Latina un marco estratégico común que considere en el desarrollo de territorios rurales, elementos como la investigación, desarrollo tecnológico, innovación; adaptación al cambio climático; medio ambiente,  uso eficiente de los recursos; educación, fortalecimiento de capacidades, la capacidad institucional y la eficiencia de las administraciones públicas, entre otras.

Todo ello con la participación de diferentes actores que integran el sistema de innovación generando sinergias para avanzar hacia el desarrollo económico, la integración social,  al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, la competitividad en la agricultura, mejor organización de las cadenas alimentarias y gestión de riesgos.

Raúl Obando destacó la importancia de contar con un observatorio de innovación, porque ello permitirá evaluar lo que sucede en materia de innovación y fortalecer las políticas públicas.

Enfatizó el sistema de triple hélice en el que participan universidad, empresa y gobierno, y que crean en conjunto innovación y riqueza en un proyecto común, así como la alianza con la alianza con la Dirección de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo para trabajar en los territorios rurales.

Jorge Galo Medina, refirió la fortaleza de México al contar con un marco legal propicio para la innovación, y a las actividades de la Sagarpa en materia de innovación cuyos avances están en construcción, por lo que reconoció que un observatorio puede ser una herramienta útil para impulsar el desarrollo rural.

Asimismo, se refirió al concepto de territorio inteligente como la capacidad de aprender y dar respuesta síncrona al mercado, al medio ambiente y a los actores de los sistemas de innovación.

Más información:
leticia.deschamps@iica.int
martha.escalante@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José

abril 1, 2025

El gobierno de Uruguay informó que postulará al ex ministro Fernando Mattos a la Dirección General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

El anuncio oficial fue hecho en Montevideo, tras una reunión entre el presidente del país, Yamandú Orsi, el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el ex ministro Mattos. 

Tiempo de lectura: 3mins

San Salvador

marzo 31, 2025

El IICA y sus socios presentaron una guía técnica clave para fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector lácteo centroamericano

Este valioso trabajo, que se pone a disposición de los países, brinda orientaciones generales para fortalecer el diseño y la implementación de programas nacionales de vigilancia de residuos y contaminantes en leche cruda que estén basados en riesgo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

marzo 31, 2025

Guisela García León, quien cultiva olivos para producir un premiado aceite de oliva y promover el desarrollo de la provincia peruana de Ilo, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

El compromiso de Guisela con el desarrollo sostenible y la calidad en sus productos ha sido clave para obtener reconocimiento internacional, destacándose con medallas en competiciones de aceite de oliva en Francia, Lisboa y Grecia.

Tiempo de lectura: 3mins