Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Lourdes Fonalleras, Especialista Internacional del Programa SAIA – IICA Uruguay

Sanidad agropecuaria

Lourdes Fonalleras, Especialista Internacional del Programa SAIA – IICA Uruguay

Tiempo de lectura: 3 mins.
Lourdes Fonalleras

Abril 2018. El Comité de Sanidad Vegetal (COSAVE) realizó en Santiago de Chile, con el objetivo del fortalecimiento regional de la implementación de medidas fitosanitarias, el Taller Regional Integrador sobre Análisis de Riesgo de Plagas con énfasis en evaluación de las consecuencias económicas y de las consecuencias no comerciales y ambientales de la introducción de una plaga.

Lourdes Fonalleras

Abril 2018. El Comité de Sanidad Vegetal (COSAVE) realizó en Santiago de Chile, con el objetivo del fortalecimiento regional de la implementación de medidas fitosanitarias, el Taller Regional Integrador sobre Análisis de Riesgo de Plagas con énfasis en evaluación de las consecuencias económicas y de las consecuencias no comerciales y ambientales de la introducción de una plaga.

COSAVE opera como ámbito intergubernamental de coordinación y concertación de acciones  tendientes a resolver los problemas fitosanitarios de interés común para sus Países Miembros y fortalecer la integración fitosanitaria regional.

Lourdes Fonalleras, Especialista Internacional del Programa SAIA – IICA Uruguay, nos contó el contexto de esta actividad y el rol del IICA en el importante tema de la Sanidad Vegetal en América.

¿Cuál es el marco de esta acción de cooperación técnica?

LF: Esto se enmarca en el convenio que el IICA tiene con los gobiernos de los 7 países de COSAVE (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay), convenio que se ha mantenido vigente por más de 30 años.

El origen de este proyecto surge por la identificación del COSAVE de temas necesarios para fortalecer en la región para hacer una mejor implementación de las medidas fitosanitarias, que son fundamentales en nuestra región por su importancia agrícola tanto para la alimentación local como para exportación, siendo las mejoras, beneficiosas tanto para el productor como para toda la población de nuestros países

¿Cuál es el rol del IICA en este proyecto?

LF: Este proyecto es de los países de COSAVE, y el IICA como contraparte del convenio está siendo la agencia implementadora del proyecto, entonces nuestro rol es generar las propuestas de implementación que son permanentemente actualizadas con el Consejo Directivo de COSAVE y una vez que deciden los caminos con los cuales vamos a actuar, nosotros coordinamos su implementación.

Si quiere saber más del COSAVE ingrese aquí

por

comunicaciones.chile@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins