Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Nuevas clases en escuela de caficultura

Agricultura

Nuevas clases en escuela de caficultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

La escuela de mandadores y productores de café, impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) y PROCAGICA, completó los módulos III y IV:  Cosecha limpia y beneficiado de café, y Renovación de cafetales, respectivamente, en la tercera semana de enero.  

La escuela de mandadores y productores de café, impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) y PROCAGICA, completó los módulos III y IV:  Cosecha limpia y beneficiado de café, y Renovación de cafetales, respectivamente, en la tercera semana de enero.  

Productores de las regiones cafetaleras de Chinchontepec, San Vicente y la Palma, Chalatenango, fueron los favorecidos con la formación de capacidades del primero de los módulos citados; mientras que el segundo fue impartido a los pequeños agricultores de Chinameca, San Miguel y Santiago de María, Usulután.  

Con los temas impartidos, los productores aprendieron sobre las nuevas técnicas para realizar una recolección limpia; efectuar un proceso de beneficiado adecuado para el tratamiento de los granos de café y hacer un manejo de los subproductos del beneficiado.

Además, los asistentes comprendieron cómo los estratos altitudinales del cafetal inciden en el producto, las variedades establecidas y la calidad del grano; así como aspectos del manejo: el uso de sombra, planes de fertilización y equipo adecuado para el procesamiento

En la relación café y ambiente, la escuela promueve prácticas para favorecer la cosecha limpia: utilización de pulpa para abonos, elaboración de fosas de infiltración y elaboración de foliares  

En cuanto a la renovación de cafetales, las clases permiten visualizar los diferentes métodos y prácticas de manejo de tejido productivo; los sistemas básicos de podas, con sus ventajas y limitantes; así como el diseño de cafetal.

Poniendo énfasis desde la selección del fruto hasta el correcto secado y almacenamiento, se espera que los beneficiarios de PROCAGICA consoliden mejoras cualitativas.

Compartir

Noticias relacionadas

Mesa redonda sobre sostenibilidad y medio ambiente en conferencia regional. Seis expertos participan en un panel enfocado en innovación ecológica, con fondo verde y decoración natural. Imagen ideal para contenidos sobre agricultura digital, eventos ambientales, desarrollo rural y transformación tecnológica en el agro.

San José, Costa Rica

septiembre 23, 2025

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Los principales actores de la transformación digital del agro en las Américas hicieron un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad, en el comienzo del principal espacio regional de encuentro y discusión sobre esta materia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 22, 2025

Gessyane Ribeiro, una joven ingeniera que impulsa la fuerza de las mujeres en el campo brasileño, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Gessyane es coordinadora técnica del proyecto Energia das Mulheres da Terra, que reúne a 42 organizaciones de agricultoras y que impulsa la agricultura familiar, promoviendo prácticas agroecológicas sostenibles e innovación agrícola.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

Pionero en la comunicación sobre la transformación del agro, el agrónomo y periodista argentino Héctor Huergo recibió título de Embajador de Buena Voluntad del IICA

La distinción -que reconoce a quienes comparten el compromiso del IICA a favor de un desarrollo sostenible y equitativo en las Américas- fue entregada por el Director General del organismo hemisférico, Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins