Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Nuevas clases en escuela de caficultura

Agricultura

Nuevas clases en escuela de caficultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

La escuela de mandadores y productores de café, impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) y PROCAGICA, completó los módulos III y IV:  Cosecha limpia y beneficiado de café, y Renovación de cafetales, respectivamente, en la tercera semana de enero.  

La escuela de mandadores y productores de café, impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) y PROCAGICA, completó los módulos III y IV:  Cosecha limpia y beneficiado de café, y Renovación de cafetales, respectivamente, en la tercera semana de enero.  

Productores de las regiones cafetaleras de Chinchontepec, San Vicente y la Palma, Chalatenango, fueron los favorecidos con la formación de capacidades del primero de los módulos citados; mientras que el segundo fue impartido a los pequeños agricultores de Chinameca, San Miguel y Santiago de María, Usulután.  

Con los temas impartidos, los productores aprendieron sobre las nuevas técnicas para realizar una recolección limpia; efectuar un proceso de beneficiado adecuado para el tratamiento de los granos de café y hacer un manejo de los subproductos del beneficiado.

Además, los asistentes comprendieron cómo los estratos altitudinales del cafetal inciden en el producto, las variedades establecidas y la calidad del grano; así como aspectos del manejo: el uso de sombra, planes de fertilización y equipo adecuado para el procesamiento

En la relación café y ambiente, la escuela promueve prácticas para favorecer la cosecha limpia: utilización de pulpa para abonos, elaboración de fosas de infiltración y elaboración de foliares  

En cuanto a la renovación de cafetales, las clases permiten visualizar los diferentes métodos y prácticas de manejo de tejido productivo; los sistemas básicos de podas, con sus ventajas y limitantes; así como el diseño de cafetal.

Poniendo énfasis desde la selección del fruto hasta el correcto secado y almacenamiento, se espera que los beneficiarios de PROCAGICA consoliden mejoras cualitativas.

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins