Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Nuevas clases en escuela de caficultura

Agricultura

Nuevas clases en escuela de caficultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

La escuela de mandadores y productores de café, impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) y PROCAGICA, completó los módulos III y IV:  Cosecha limpia y beneficiado de café, y Renovación de cafetales, respectivamente, en la tercera semana de enero.  

La escuela de mandadores y productores de café, impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) y PROCAGICA, completó los módulos III y IV:  Cosecha limpia y beneficiado de café, y Renovación de cafetales, respectivamente, en la tercera semana de enero.  

Productores de las regiones cafetaleras de Chinchontepec, San Vicente y la Palma, Chalatenango, fueron los favorecidos con la formación de capacidades del primero de los módulos citados; mientras que el segundo fue impartido a los pequeños agricultores de Chinameca, San Miguel y Santiago de María, Usulután.  

Con los temas impartidos, los productores aprendieron sobre las nuevas técnicas para realizar una recolección limpia; efectuar un proceso de beneficiado adecuado para el tratamiento de los granos de café y hacer un manejo de los subproductos del beneficiado.

Además, los asistentes comprendieron cómo los estratos altitudinales del cafetal inciden en el producto, las variedades establecidas y la calidad del grano; así como aspectos del manejo: el uso de sombra, planes de fertilización y equipo adecuado para el procesamiento

En la relación café y ambiente, la escuela promueve prácticas para favorecer la cosecha limpia: utilización de pulpa para abonos, elaboración de fosas de infiltración y elaboración de foliares  

En cuanto a la renovación de cafetales, las clases permiten visualizar los diferentes métodos y prácticas de manejo de tejido productivo; los sistemas básicos de podas, con sus ventajas y limitantes; así como el diseño de cafetal.

Poniendo énfasis desde la selección del fruto hasta el correcto secado y almacenamiento, se espera que los beneficiarios de PROCAGICA consoliden mejoras cualitativas.

Compartir

Noticias relacionadas

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 1, 2025

Expertos destacan la digitalización como clave para modernizar la asistencia técnica rural y conectar productores familiares con los mercados

En evento convocado por el IICA y RELASER, más de 150 actores de la región analizaron cómo la digitalización de la extensión rural puede mejorar la productividad y resiliencia de la agricultura familiar.

Tiempo de lectura: 3mins