Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Nuevos pasos en la estrategia de creación del sello agrícola

Agricultura

Nuevos pasos en la estrategia de creación del sello agrícola

Tiempo de lectura: 3 mins.

Una quinta reunión para la elaboración de una estrategia de creación del sello de agricultura familiar ecológica se llevó a cabo al cierre del mes, convocada por el IICA. Diferentes instituciones públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales, representantes de la academia y productores están estructurando una plataforma institucional para llevar a cabo este proceso.

Una quinta reunión para la elaboración de una estrategia de creación del sello de agricultura familiar ecológica se llevó a cabo al cierre del mes, convocada por el IICA. Diferentes instituciones públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales, representantes de la academia y productores están estructurando una plataforma institucional para llevar a cabo este proceso.

En la sesión, se discutió una hoja de ruta para la continuidad del proceso y la definición de tareas. Además, considerando la legislación existente en el país, se estableció que el tipo de distintivo idóneo a desarrollar debe ser una marca colectiva.

Gracias a la colaboración del Centro Nacional de Registro se presentó un modelo de reglamento sobre el uso de la marca y se repasaron diferentes alternativas sobre la titularidad de la misma; así como el abordaje de la norma técnica.

Los asistentes planean integrar, como base de esta iniciativa, una red de productores agroecológicos que actuaría como núcleo; pero abierta a otros interesados que puedan sumarse con el paso del tiempo. También, se presentará la idea a las autoridades agrícolas del país para el seguimiento y colaboración técnica.

Otro de los puntos en discusión ha sido la certificación de la parcela o los productos, que aplicarían al distintivo, con base en características o cualidades. Se están tomando ejemplos de los países que ya cuentan con una experiencia al respecto.

Dos grupos de trabajo se han organizado para analizar, en las próximas semanas, aspectos como: Asociatividad, que incluiría el modelo de estatuto y pasos legales o reglas a cumplir para establecer una asociación de productores agroecológicos, condición requerida para la creación de una marca colectiva.

Además, otro equipo estudiará la norma técnica. Los resultados serán presentados en una sesión a realizarse el 27 de julio próximo.

Posteriormente, dos equipos estudiarán elementos a incorporar en un modelo de reglamento de uso y la construcción de marca.

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins