Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático Desarrollo rural Recursos Naturales

Opiniones de socios estratégicos de PROCAGICA-RD 

Cambio climático Desarrollo rural Recursos Naturales

Opiniones de socios estratégicos de PROCAGICA-RD 

Tiempo de lectura: 3 mins.

Esta entrevista pretende compartir con nuestros socios la percepción y el avance del proyecto

Sr. Embajador Antonio Vargas Hernández, Director
General de Cooperación Multilateral y Ordenador
Nacional de los Fondos Europeos para el Desarrollo
(DIGECOOM).
 

Santo Domingo, República Dominicana, Abril 2018, (IICA). El objetivo de realizar esta encuesta de opiniones es poder informar a nuestros socios y contrapartes las impresiones de los principales socios del PROCAGICA-RD, en nuestro boletín mensual. En esta ocasión participa el Embajador Antonio Vargas Hernández, Director General de Cooperación Multilateral y Ordenador Nacional de los Fondos Europeos para el Desarrollo (DIGECOOM).

1. ¿Cómo percibe usted el avance del proyecto según las actividades planificadas?

Dado que este proyecto persigue reforzar la resiliencia de los pequeños y medianos productores de café frente a las condiciones adversas crónicas o agudas, originadas por el  cambio climático en aéreas focales de nuestro país, a través de la adopción y aplicación de medidas de adaptación, mitigación y reducción del riesgo de desastres ambientales y climáticos en zonas cafetaleras de la República Dominicana.  En ese sentido, podemos decir que, en el marco de las actividades programadas durante el 2017, ha superado las expectativas esperadas logrando una ejecución de un 80% y para este 2018 se lograran más del 120%.

Durante este trimestre del año 2018, hemos podidos evidenciar los avances en la ejecución con los beneficiarios en las zonas de intervención, quienes han visto cambios en sus fincas, ya que reciben de la coordinación del proyecto, así como del equipo de seguimiento del Comité Asesor, un acompañamiento mano a mano, del igual modo se dispone de parcelas modelos con sus sistemas de registro y aplicaciones de innovaciones.

2. ¿Considera usted que el proyecto al final de su ciclo de vida puede generar un impacto positivo a los pequeños productores de café del país? Si es así, ¿de qué manera?

Le implementación de este proyecto influirá de manera muy positiva a la recuperación en el subsector cafetalero dominicano, el cual ayudará a los beneficiarios directos a incrementar la productividad, así como a la mejora de los ingresos productivos en las zonas de intervención, permitiendo esto un manejo integral de Roya y minimizar daños severos en sus plantaciones.

3. ¿Cómo la inclusión de mujeres y jóvenes al proyecto puede generar un cambio en la cultura de las zonas?

La integración en la cadena productiva de mujeres y jóvenes beneficiadas con el proyecto, ofrece una fuente de generación ingresos, a fin de sostener a su familia por la producción y venta del café, además de poder permitir el relevo generacional requerido este tipo actividad económica.

4. ¿Considera usted que el proyecto generará un impacto económico significativo a los de las zonas rurales donde interviene?

Efectivamente, la implementación de las diferentes actividades plasmadas en este proyecto impactará significativamente las zonas de intervención del referido proyecto implicando una movilización de recursos económicos y humanos en esas zonas vulnerables, trayendo una dinamización de la economía en esos sectores y poblados considerados con un índice de calidad de vida muy bajo.

5. ¿Qué ideas aportaría usted para generar actividades que incentiven a los agricultores a seguir produciendo café?

La capacitación es un factor crucial e importante para que los productores se incentiven en seguir produciendo y que lo hagan de una forma eficiente y eficaz que le produzca beneficios económicos y sociales, de manera que puedan ser tangibles.

Dicha capacitación debe de estar enfocada principalmente en temas sobre finanzas rurales, acceso al crédito y comercialización del grano, para que de esta forma esos productores se conviertan en potenciales exportadores y puedan percibir mayores ingresos.

 

Para más información: amadeo.escarraman@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins