Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Países del hemisferio perfilan su posición sobre sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones de alimentos

Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Países del hemisferio perfilan su posición sobre sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA organizó una reunión virtual, que le permitió a representantes de 24 naciones de ALC, el intercambio de criterios acerca de las principales novedades del Comité del Codex Alimentarius sobre CCFICS.

El CCFICS, es el Comité del Codex que tiene dentro de sus primordiales funciones elaborar principios y directrices relativos a los sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones de alimentos

San José. Representantes de 24 países de América Latina y el Caribe (ALC) vinculados a temas de comercio y sanidad agroalimentaria, se reunieron de manera virtual para avanzar en temas clave del Comité del Codex Alimentarius sobre el Sistema de Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de Alimentos (CCFICS).

El evento fue organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) y la oficina del Codex en esta nación norteamericana.

Durante la reunión los participantes intercambiaron criterios sobre un documento de debate de este Comité del Codex, en el que se propone consolidar y modernizar las directrices sobre el uso de la equivalencia de sistemas, así como otros relacionados a la integridad y la autenticidad de los alimentos, y el de la consideración de temas emergentes y futuras orientaciones relativas a la labor del CCFICS.

El encuentro en línea, además, permitió el diálogo acerca del anteproyecto de directrices sobre el uso de la equivalencia de sistemas; el relacionado al uso de certificados electrónicos y la revisión de las pautas para el diseño, elaboración, expedición y uso de estos de manera oficial, así como el anteproyecto que abarca los enfoques reglamentarios para los sistemas de aseguramiento por parte de terceros en materia de inocuidad alimentaria y prácticas leales en el comercio de alimentos.

El evento también permitió que los países participantes comiencen a analizar y perfilar su posición oficial con respecto los temas tratados, de cara a la 24va Reunión del Comité del Codex sobre Sistemas de Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de Alimentos (CCFICS24), que se llevará a cabo del 22 al 26 de octubre en Brisbane, Australia.

Las naciones con representación en la reunión virtual fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay.

El CCFICS, es el Comité del Codex que tiene dentro de sus primordiales funciones elaborar principios y directrices relativos a los sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones de alimentos, para armonizar métodos y procedimientos que protejan la salud de los consumidores, aseguren prácticas comerciales equitativas y faciliten el comercio internacional de productos alimenticios.

También, se ocupa de establecer normas para que las autoridades competentes de los países exportadores e importadores apliquen medidas destinadas a garantizar que los alimentos cumplan con los requisitos establecidos, en particular, los estatutarios relativos a la salud.

Además, es responsable de construir directrices y criterios respecto del formato, las declaraciones y el idioma de los certificados oficiales que los países puedan exigir, con miras a su armonización internacional; de formular recomendaciones para el intercambio de información en relación con el control de las importaciones y exportaciones de alimentos; y de consultar, según sea necesario, con otros grupos internacionales que se ocupan de asuntos relacionados con los sistemas de inspección y certificación de alimentos, entre otras funciones.

Más información:

Eric Bolaños, Especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA.

erick.bolanos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins