Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Paperos de Guatemala comparten conocimientos para controlar enfermedad que afecta este cultivo

Sanidad agropecuaria

Paperos de Guatemala comparten conocimientos para controlar enfermedad que afecta este cultivo

Tiempo de lectura: 3 mins.

Rhizoctonia solani aparece con mayor severidad en época de lluvia.

 

La actividad fue organizada por el ICTA y el consorcio local de investigación e innovación tecnológica agrícola (CLIITA, impulsado por el PRIICA).

Guatemala. Según datos del IV censo nacional agropecuario, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala para el año agrícola 2002-2003, la mayor cantidad de plantaciones de papa se localiza en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango, los cuales concentran un 85% de las unidades productivas, un 74.77% de la superficie cosechada y un 76.91% de la producción nacional de este cultivo.

Para apoyar a estos productores y reforzar su seguridad alimentaria y nutricional, el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA) unieron esfuerzos mediante la generación y la validación de tecnologías.

Por tal razón, 46 productores de papa del departamento de San Marcos participaron en un taller sobre prácticas de preparación del suelo con énfasis en el control de la enfermedad Rhizoctonia solani.

La actividad, organizada por el ICTA y el consorcio local de investigación e innovación tecnológica agrícola (CLIITA, impulsado por el PRIICA) promovió el intercambio de información sobre tecnologías efectivas para el control de dicha enfermedad, tales como el encalado, el barbecho, la selección del tubérculo por tamaño y por brote y el uso de fungicidas.

Además, destacaron la importancia de ahondar también en otros métodos de control como el solarizado, el solarizado con biofumigación y el control biológico.

Los participantes del taller dijeron que la Rhizoctonia solani les ocasiona importantes pérdidas económicas, pues afecta considerablemente la apariencia y el rendimiento del cultivo.

“Es una enfermedad de impacto económico, debido a que físicamente la semilla y el tubérculo se manchan, por lo que los compradores de papa castigan el precio y en muchas ocasiones no nos compran el producto”, aseguraron los productores.

Osman Cifuentes, investigador de papa de ICTA y corresponsable del CLIITA de papa, agregó que en una entrega que realizaron los productores de San Marcos a una cadena de supermercados en el año 2014 se aceptaron 15 de 100 quintales del cultivo, debido a la presentación del cultivo por la presencia de la enfermedad.

La capacitación contó con la participación de miembros de las cooperativas El Esfuerzo, Tuichanense, 10 de abril, El Paraíso y Unión el Progreso, así como de la Asociación de Desarrollo del Occidente de Guatemala (ASDOGUA), la Asociación de Desarrollo Integral de Comunidades Ojetecas (ADICO) y la Asociación de Agricultores de Desarrollo Integral de Tejutla (ASADIT).

En el taller también estuvieron proveedores de insumos de la empresa Bayer, promotores locales, técnicos y extensionistas de la municipalidad local, así como representantes del ICTA y la Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala (FEDECOAG).

El PRIICA es ejecutado en Centroamérica con la intención de reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores a través de innovaciones agrícolas. Sus fondos ascienden a 5,6 millones de euros provenientes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Europea.

Más información: 
miguel.altamirano@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ixtenco, Tlaxcala

septiembre 24, 2025

Recibe Juan Simón Angoa reconocimiento como Líder de la Ruralidad de las Américas

Herencia familiar y compromiso comunitario convierten a Angoa en guardián del maíz y referente de la ruralidad en México.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 24, 2025

Referentes del ecosistema agtech del continente, reunidos en el IICA, exploraron las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías y pidieron priorizar necesidades y expectativas de los agricultores

En la Semana de la Agricultura Digital que tiene lugar en la sede central del IICA, actores del sector público y privado examinaron cómo la inteligencia artificial y otros avances están transformando la generación de información sobre el clima y exploraron los caminos para hacerla más accesible a los productores agropecuarios.

Tiempo de lectura: 3mins

Mesa redonda sobre sostenibilidad y medio ambiente en conferencia regional. Seis expertos participan en un panel enfocado en innovación ecológica, con fondo verde y decoración natural. Imagen ideal para contenidos sobre agricultura digital, eventos ambientales, desarrollo rural y transformación tecnológica en el agro.

San José, Costa Rica

septiembre 23, 2025

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Los principales actores de la transformación digital del agro en las Américas hicieron un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad, en el comienzo del principal espacio regional de encuentro y discusión sobre esta materia.

Tiempo de lectura: 3mins