Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Paperos de Guatemala comparten conocimientos para controlar enfermedad que afecta este cultivo

Sanidad agropecuaria

Paperos de Guatemala comparten conocimientos para controlar enfermedad que afecta este cultivo

Tiempo de lectura: 3 mins.

Rhizoctonia solani aparece con mayor severidad en época de lluvia.

 

La actividad fue organizada por el ICTA y el consorcio local de investigación e innovación tecnológica agrícola (CLIITA, impulsado por el PRIICA).

Guatemala. Según datos del IV censo nacional agropecuario, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala para el año agrícola 2002-2003, la mayor cantidad de plantaciones de papa se localiza en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango, los cuales concentran un 85% de las unidades productivas, un 74.77% de la superficie cosechada y un 76.91% de la producción nacional de este cultivo.

Para apoyar a estos productores y reforzar su seguridad alimentaria y nutricional, el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA) unieron esfuerzos mediante la generación y la validación de tecnologías.

Por tal razón, 46 productores de papa del departamento de San Marcos participaron en un taller sobre prácticas de preparación del suelo con énfasis en el control de la enfermedad Rhizoctonia solani.

La actividad, organizada por el ICTA y el consorcio local de investigación e innovación tecnológica agrícola (CLIITA, impulsado por el PRIICA) promovió el intercambio de información sobre tecnologías efectivas para el control de dicha enfermedad, tales como el encalado, el barbecho, la selección del tubérculo por tamaño y por brote y el uso de fungicidas.

Además, destacaron la importancia de ahondar también en otros métodos de control como el solarizado, el solarizado con biofumigación y el control biológico.

Los participantes del taller dijeron que la Rhizoctonia solani les ocasiona importantes pérdidas económicas, pues afecta considerablemente la apariencia y el rendimiento del cultivo.

“Es una enfermedad de impacto económico, debido a que físicamente la semilla y el tubérculo se manchan, por lo que los compradores de papa castigan el precio y en muchas ocasiones no nos compran el producto”, aseguraron los productores.

Osman Cifuentes, investigador de papa de ICTA y corresponsable del CLIITA de papa, agregó que en una entrega que realizaron los productores de San Marcos a una cadena de supermercados en el año 2014 se aceptaron 15 de 100 quintales del cultivo, debido a la presentación del cultivo por la presencia de la enfermedad.

La capacitación contó con la participación de miembros de las cooperativas El Esfuerzo, Tuichanense, 10 de abril, El Paraíso y Unión el Progreso, así como de la Asociación de Desarrollo del Occidente de Guatemala (ASDOGUA), la Asociación de Desarrollo Integral de Comunidades Ojetecas (ADICO) y la Asociación de Agricultores de Desarrollo Integral de Tejutla (ASADIT).

En el taller también estuvieron proveedores de insumos de la empresa Bayer, promotores locales, técnicos y extensionistas de la municipalidad local, así como representantes del ICTA y la Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala (FEDECOAG).

El PRIICA es ejecutado en Centroamérica con la intención de reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores a través de innovaciones agrícolas. Sus fondos ascienden a 5,6 millones de euros provenientes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Europea.

Más información: 
miguel.altamirano@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins