Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Pasantías agroempresariales

Agricultura familiar

Pasantías agroempresariales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Dos encuentros asociativos con productores de lácteos y miel, denominados “Pasantías Agroempresariales”, se efectuaron en los meses de octubre y noviembre en El Salvador. Estas sesiones de conocimiento son parte del Proyecto Insignia (PI) del IICA “Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y economía rural”.

Dos encuentros asociativos con productores de lácteos y miel, denominados “Pasantías Agroempresariales”, se efectuaron en los meses de octubre y noviembre en El Salvador. Estas sesiones de conocimiento son parte del Proyecto Insignia (PI) del IICA “Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y economía rural”.

La primera pasantía se desarrolló en San Ildefonso, San Vicente, entre el 14 y 16 de octubre del corriente año, entre ACOPAIS de R. L. como empresa pecuaria demandante de aprendizaje y la Asociación LOS FONCHANOS como organización oferente de conocimiento. El segundo encuentro se realizó entre el 4 y 6 de noviembre, los protagonistas fueron: la Asociación de Jóvenes Apicultores de Cabañas (ADEJAC de R. L.) como empresa demandante y las entidades “escuela” fueron: ACOPIDECHA de R. L., las empresas Miles Joya de Cerén y Naturamiel.

En ambos eventos, se aplicó una guía metodológica respectiva con énfasis en el aprender-haciendo, con dinámicas participativas para compartir los aprendizajes, relatos, reflexiones, visitas y prácticas en campo, entre otros.
Las experiencias acontecidas derivarán en documentos técnicos que sistematicen las lecciones aprendidas, permitiendo divulgar y replicar las buenas prácticas de este tipo de ejercicios.

Durante las pasantías, fue determinante la total apertura de las empresas oferentes (aquellas que poseen mayor desarrollo relativo de conocimiento y experiencia), al ofrecer sus vivencias, casos, prácticas y dinámicas de funcionamiento como “vitrina” de lecciones para las asociaciones demandantes, que necesitan captar mejoras en las áreas de organización, valor agregado, comercialización y aspectos administrativos-financieros.

“Estas pasantías son relevantes para obtener conocimientos que nos hagan ser verdaderos empresarios, y nos enseñan en términos prácticos, durante tres días, lo que pudimos aprender en un año”, manifestó Daniel Moreno, joven Presidente de ADEJAC de R. L.

Los participantes completaron la jornada de aprendizaje con un Plan de Mejoramiento para sus organizaciones; donde revisan y aplican todos los aspectos teóricos y prácticos acumulados en el intercambio.

El PI de agricultura familiar busca contribuir al desarrollo de la agricultura familiar mediante el fomento de una adecuada gestión y organización de los territorios rurales, el mejoramiento de acciones formativas, el impulso a la participación y el acceso de productores a las cadenas agro-productivas.

Ver videos:

Pasantía Agroempresarial Apícola 

https://youtu.be/QCgqVSQIzjo

Pasantía Agroempresarial Lácteos 

https://youtu.be/fG60YxVEx-s

Compartir

Noticias relacionadas

noviembre 18, 2025

Presentan resultados sobre la vulnerabilidad de especies nativas ante el cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

noviembre 18, 2025

Una agricultura que cuida el ambiente es más productiva y rentable, afirmaron asociaciones de productores en el pabellón del IICA en la COP30

El pabellón instalado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y sus socios en el mayor foro de debate ambiental del mundo fue escenario de un diálogo sobre la necesidad de producir más alimentos, en un contexto de degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 18, 2025

En COP30, el IICA y la Coalición Panamericana de Biocombustibles (CPBIO) llaman a la acción para cuadriplicar producción y consumo global de combustibles sostenibles hasta 2035

Mediante un estudio del IICA y la CPBIO, la duplicación de la producción de biocombustibles líquidos, sin ampliar la frontera agrícola, se podría lograr cerrando la brecha de productividad en los seis principales cultivos que hoy se utilizan para producir biocombustibles líquidos: maíz, caña de azúcar, trigo, soja, colza y palma.

Tiempo de lectura: 3mins