Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Pasantías en el IICA

Agricultura familiar

Pasantías en el IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Pasantías en el IICA

El año 2017, la OPE del IICA con el apoyo del CTL,  implementó por cuarto año consecutivo el programa de pasantías con la concreción de 3 pasantes anuales. A continuación se informa de las pasantías del último trimestre 2017.

Pasantías en el IICA

El año 2017, la OPE del IICA con el apoyo del CTL,  implementó por cuarto año consecutivo el programa de pasantías con la concreción de 3 pasantes anuales. A continuación se informa de las pasantías del último trimestre 2017.

En España, durante el último trimestre del año 2017, contamos con el apoyo de la estudiante del máster en Gestión Internacional de la Empresa ICEX-CECO, Marina Sanz que colaboró en labores de administración y elaboración de un estudio sobre silvicultura y normas EUTR, solicitado por la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal (DGDRyPF) del MAPAMA.

En Ecuador, la estudiante Pamela Renata Castro realizó una pasantía en la que se centró en una línea base de la extensión agropecuaria en agricultura familiar en Ecuador. Adjuntamos, a continuación, una entrevista realizada por la OPE de cara a conocer los detalles de su experiencia.

ENTREVISTA A PAMELA RENATA CASTRO

¿Cuál ha sido el objetivo de su pasantía y su principal resultado?

El objetivo inicial cuando empecé con la investigación era culminar mi tesis de fin máster y graduarme lo más pronto posible. Conforme el estudio fue avanzando los objetivos fueron varios, algunos se direccionaban al aspecto académico, pero otros, los más importantes, se concentraban en realizar un buen trabajo que proporcione una línea base de la extensión agropecuaria en agricultura familiar en Ecuador y, de esta forma, contribuir con mi granito de arena para  empezar a tomar acciones para ayudar a este sector tan importante de la agricultura de mi país. El objetivo de la pasantía/investigación se convirtió en un compromiso y conforme pasaba el tiempo, era un tema que me interesaba más.

 Existieron varios resultados, pero a mi parecer el más importante es que a pesar de problemas y limitaciones, como todo en la vida, la extensión agropecuaria en el Ecuador se la realiza en todas las 23 provincias continentales del país siendo el grupo prioritario para recibir este servicio los agricultores familiares. Es algo positivo, porque según otros estudios, en otros países, la extensión agropecuaria no siempre llega a los agricultores familiares, siendo estos los que más necesitan.

Desde la experiencia de trabajar en un organismo de cooperación internacional, ¿cómo define su paso por la oficina de IICA en Ecuador?

Genial, la experiencia IICA para mí ha sido muy enriquecedora en todo sentido, no solo porque fueron un gran soporte para la obtención de datos para mi Tesis, sino porque aprendí  y conocí gente que de verdad quiere servir y ayudar. Trabajar en un organismo de cooperación internacional me hizo “tranquilizarme” cuando me gradué de la universidad, hace dos años, tenía toda la ilusión para trabajar en algo que ayude directamente a las personas, que se preocupe por ellas, que les pregunten qué necesitan, cómo se sienten, etc. y definitivamente en IICA lo hacen. Aprendí mucho y me siento satisfecha y feliz.   

¿De qué forma esta oportunidad y el desarrollo de su línea de investigación han aportado a su crecimiento profesional?

Considero que tener experiencia en un organismo de cooperación internacional, así sea un tiempo corto, ya ayuda bastante. La forma de trabajo es diferente y la gente lo sabe. He aprendido mucho y salí de mi zona de confort al investigar un tema relacionado al agro; por ser Geógrafa manejamos más aspectos espaciales y de planificación territorial pero ahora puedo decir que mi rango de conocimientos se ha ampliado y que puedo seguir trabajando y aprendiendo de estos temas.

¿Cómo ve la experiencia de articular cooperación e investigaciones académicas para incidir en el desarrollo del agro y el sector rural de las Américas?

Es algo que siempre deberían hacerlo, definitivamente complementaron mis estudios de maestría al 100%. Una cosa es lo que estudias y te enseñan desde la academia y otra es “vivirlo en la vida real”, la universidad te da muchas herramientas siendo una de las más importantes, para mí, aprender a investigar y analizar, si tú fusionas esto con situaciones  reales, surgen aspectos muy interesantes. El agro y el sector rural son temas demasiado amplios y diferentes en función de cada territorio, una forma de poder cubrir esto es generando investigaciones y justamente quien puede hacerlo son los miembros de la academia: docentes y alumnos. Las investigaciones lo que deben generar es debate, intriga, necesidad por saber más y sobretodo deben ser difundidas; esta es una de las mejores formas para llegar a más personas y plantear soluciones que ayuden al desarrollo territorial.

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins