Nueve instituciones salvadoreñas relacionadas al agro han empezado a considerar el camino de la agregación de valor a través de un sello.
Después de la participación en el webinar Diálogo Sur-Sur “Situación y perspectivas de los sellos de agricultura familiar como mecanismo que facilita la inserción a mercados en América Latina”, las entidades están explorando la replicación de ideas con base en las experiencias de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Chile.
Nueve instituciones salvadoreñas relacionadas al agro han empezado a considerar el camino de la agregación de valor a través de un sello.
Después de la participación en el webinar Diálogo Sur-Sur “Situación y perspectivas de los sellos de agricultura familiar como mecanismo que facilita la inserción a mercados en América Latina”, las entidades están explorando la replicación de ideas con base en las experiencias de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Chile.
Las distintas iniciativas, presentadas a principios de abril, ilustraron a los asistentes sobre los procesos desarrollados en cada país expositor y los aspectos priorizados por ellos para impulsar un sello de agricultura familiar.
Los salvadoreños que asistieron al evento identificaron cómo, en el caso de Ecuador, el distintivo destaca el origen social de los productos agroalimentarios en los mercados. En esa experiencia, el acceso al sello es gratuito y voluntario. En Bolivia, el sello identifica la producción agrícola e industrializada y ha funcionado ante el ingreso de contrabando; el ejemplo, además, resaltó el éxito en las compras estatales y en circuitos cortos de comercialización.
Las experiencias maduras como Chile y Paraguay hicieron énfasis en el proceso, las entidades de control, las fases piloto o etapas de desarrollo.
Los puntos más importantes, para los asistentes locales al webinar, fueron: el tiempo que implica la iniciativa del sello hasta concretizarla, tomando en cuenta que puede demorar varios años; los criterios de acceso; las características o atributos diferenciadores; los puntos críticos de la aplicación; las entidades participantes; el registro de usuarios; la utilización y beneficios del sello; la selección de productos; los mecanismos de identificación y comercialización, entre otros.
Las preguntas de la audiencia en este país abordaron: la forma de financiamiento de la entidad rectora, cómo estimular la competitividad con un sello; el otorgamiento a productores individuales o asociados; los resultados a nivel social y económico; y si existen conflictos con otros sellos.
La diferenciación es una estrategia empresarial o institucional orientada a un producto o servicio, la cual facilita su posicionamiento en el mercado resaltando atributos únicos ante los consumidores. Por esa razón, el PI de Agricultura Familiar está impulsando este tipo de intercambios de conocimiento.
Tres semanas después de la actividad, la Representación ha brindado un seguimiento al tema como parte de las acciones del Proyecto Insignia. En la sesión con actores locales interesados, se realizó una lluvia de ideas para definir posibles objetivos del sello; los aspectos que prefiere el consumidor; los atributos, entre otros.
Sobre ese apartado, el ejercicio incluyó una enumeración de ventajas y desventajas para definir si, en este contexto, el sello sería de agricultura familiar, agroecología o una categoría más amplia: agricultura familiar agroecológica.
Se discutió una serie de productos con posibilidad de incluirse, así como los medios de verificación para los atributos. En mayo, se realizará otra reunión para estructurar la ruta a seguir en esta iniciativa.