Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

PI Competitividad: Visita internacional a plantas agroindustriales

Agricultura

PI Competitividad: Visita internacional a plantas agroindustriales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Una delegación, compuesta por ocho salvadoreños, visitó dos plantas agroindustriales en Chimaltenango, Guatemala, en la tercera semana de marzo. Esta es una de las primeras acciones del Proyecto Insignia: Competitividad y sustentabilidad de las cadenas agrícolas para la seguridad alimentaria de esta Representación.

La visita técnica favoreció a fruticultores; actores del sector público del municipio de Zacatecoluca y estudiantes universitarios que colaboran con el desarrollo productivo de la localidad, ubicado en el área paracentral del país.

Una delegación, compuesta por ocho salvadoreños, visitó dos plantas agroindustriales en Chimaltenango, Guatemala, en la tercera semana de marzo. Esta es una de las primeras acciones del Proyecto Insignia: Competitividad y sustentabilidad de las cadenas agrícolas para la seguridad alimentaria de esta Representación.

La visita técnica favoreció a fruticultores; actores del sector público del municipio de Zacatecoluca y estudiantes universitarios que colaboran con el desarrollo productivo de la localidad, ubicado en el área paracentral del país.

La observación de la Planta Piloto de Ciencia y Tecnología de Alimentos del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) y la Planta del Departamento de Fruticultura y Agroindustria (DEFRUTA) del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) orientó a los interesados sobre el diseño, la infraestructura, la maquinaria y aplicaciones de buenas prácticas de manufactura.

Actualmente, la alcaldía de Zacatecoluca y municipalidades aledañas están perfilando un Parque Tecnológico Agroindustrial, que incluye un proyecto de procesamiento de frutas. Por tanto, IICA El Salvador está colaborando con asesoría y recomendaciones técnicas.

La visita también ilustró a los participantes sobre la investigación y la capacitación que se realiza para los productos agroindustriales. En específico, la especialista en Competitividad de esta Representación, Nadia Chalabi, quien asesoró la gira, aseguró que las personas conocieron el deshidratado osmótico, aspectos de inocuidad, protección, higiene y aspectos informativos relacionados a la operación: suministro de energía, capacidad de procesamiento y servicios que pueden brindar las plantas.

Los productores de Zacatecoluca pretenden iniciar con deshidratados de fruta. En ese sentido, el deshidratado osmótico sería una innovación para ellos. Ese proceso que consiste en poner en un baño con azúcar la fruta que va a ser deshidratada, para obtener mayor concentración de azúcar, ahorra tiempo de secado y brinda una textura suave al producto final. IICA proyecta una capacitación al respecto en un futuro cercano.

Con el aprendizaje, los visitantes identificaron la capacidad escalable de una planta, para definir en un futuro el tamaño adecuado de la inversión a realizar. “Poner en marcha una planta y que entre en actividad semanal es todo un reto. El suministro constante y a precio económico de materia prima es un factor clave al respecto, así como la comercialización continua”, señaló la especialista.

IICA acompañará un pequeño perfil de proyecto a elaborarse, el cual incluirá una carpeta técnica para someter la idea a financiamiento. La municipalidad lidera este paso.

Víctor Méndez, representante de la Unidad de Desarrollo Rural Territorial de la Alcaldía de Zacatecoluca, agradeció el apoyo brindado en ese intercambio de experiencia y recalcó que los nuevos conocimientos servirán para orientar la inversión a realizar.

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins