Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

PRIICA valida variedades de papa y yuca en Nicaragua y Guatemala

Innovación

PRIICA valida variedades de papa y yuca en Nicaragua y Guatemala

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se espera buena aceptación por parte de los productores, pues se trata de variedades más resistentes a plagas y de buenas características culinarias.

En los productos cadena de tomate, papa, yuca y aguacate, el PRIICA tiene en ejecución 48 componentes de generación y validación de tecnologías.

San José. El Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y financiado por la Unión Europea, validó una variedad de papa, una de yuca y una trampa para control de insectos que beneficiarán a pequeños productores centroamericanos.

En el 2014, PRIICA validó la variedad de papa Karú en Nicaragua y de yuca ICTA Izabal en Guatemala, así como la trampa pegante móvil para el control del insecto Liriomyza sp de la papa Karú en Honduras.

Esta papa posee diversas características positivas para su consumo y comercio, como la firmeza contra enfermedades, plagas y virus.

Como explica el IICA en su informe anual 2014, la papa Karú presenta un mayor grado de precocidad, es moderadamente resistente al tizón tardío y bastante resistente al virus del enrollamiento de la hoja (PLRV, por sus siglas en inglés), además es muy tolerante a la mosca minadora.

Por otra parte, en Chiquimula, Guatemala, los productores contarán con la variedad de yuca ICTA Izabal, un producto que muestra alto rendimiento, buena adaptación y aceptación por sus características culinarias.

En los productos cadena de tomate, papa, yuca y aguacate, el PRIICA todavía tiene en ejecución 48 componentes de generación y validación de tecnologías.

Este programa, ejecutado en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores a través de innovaciones tecnológicas agrícolas. Sus fondos ascienden a €5,6 millones de euros.

Más información: 
miguel.altamirano@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ixtenco, Tlaxcala

septiembre 24, 2025

Recibe Juan Simón Angoa reconocimiento como Líder de la Ruralidad de las Américas

Herencia familiar y compromiso comunitario convierten a Angoa en guardián del maíz y referente de la ruralidad en México.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 24, 2025

Referentes del ecosistema agtech del continente, reunidos en el IICA, exploraron las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías y pidieron priorizar necesidades y expectativas de los agricultores

En la Semana de la Agricultura Digital que tiene lugar en la sede central del IICA, actores del sector público y privado examinaron cómo la inteligencia artificial y otros avances están transformando la generación de información sobre el clima y exploraron los caminos para hacerla más accesible a los productores agropecuarios.

Tiempo de lectura: 3mins

Mesa redonda sobre sostenibilidad y medio ambiente en conferencia regional. Seis expertos participan en un panel enfocado en innovación ecológica, con fondo verde y decoración natural. Imagen ideal para contenidos sobre agricultura digital, eventos ambientales, desarrollo rural y transformación tecnológica en el agro.

San José, Costa Rica

septiembre 23, 2025

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Los principales actores de la transformación digital del agro en las Américas hicieron un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad, en el comienzo del principal espacio regional de encuentro y discusión sobre esta materia.

Tiempo de lectura: 3mins