Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

PRIICA valida variedades de papa y yuca en Nicaragua y Guatemala

Innovación

PRIICA valida variedades de papa y yuca en Nicaragua y Guatemala

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se espera buena aceptación por parte de los productores, pues se trata de variedades más resistentes a plagas y de buenas características culinarias.

En los productos cadena de tomate, papa, yuca y aguacate, el PRIICA tiene en ejecución 48 componentes de generación y validación de tecnologías.

San José. El Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y financiado por la Unión Europea, validó una variedad de papa, una de yuca y una trampa para control de insectos que beneficiarán a pequeños productores centroamericanos.

En el 2014, PRIICA validó la variedad de papa Karú en Nicaragua y de yuca ICTA Izabal en Guatemala, así como la trampa pegante móvil para el control del insecto Liriomyza sp de la papa Karú en Honduras.

Esta papa posee diversas características positivas para su consumo y comercio, como la firmeza contra enfermedades, plagas y virus.

Como explica el IICA en su informe anual 2014, la papa Karú presenta un mayor grado de precocidad, es moderadamente resistente al tizón tardío y bastante resistente al virus del enrollamiento de la hoja (PLRV, por sus siglas en inglés), además es muy tolerante a la mosca minadora.

Por otra parte, en Chiquimula, Guatemala, los productores contarán con la variedad de yuca ICTA Izabal, un producto que muestra alto rendimiento, buena adaptación y aceptación por sus características culinarias.

En los productos cadena de tomate, papa, yuca y aguacate, el PRIICA todavía tiene en ejecución 48 componentes de generación y validación de tecnologías.

Este programa, ejecutado en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores a través de innovaciones tecnológicas agrícolas. Sus fondos ascienden a €5,6 millones de euros.

Más información: 
miguel.altamirano@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins