Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Energías renovables

Programa AEA presentó estudio de caracterización del sector financiero para energía sostenible en el área rural andina

Energías renovables

Programa AEA presentó estudio de caracterización del sector financiero para energía sostenible en el área rural andina

Tiempo de lectura: 3 mins.

La iniciativa brinda información sobre las fuentes de financiamiento disponibles en la región que contribuyen a dinamizar el mercado rural de las energías renovables.

El estudio beneficia a emprendedores y usuarios finales, como familias, comunidades y PYMES rurales.

San José. El Programa Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina (AEA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) elaboró un nuevo estudio que contiene los principales resultados de una caracterización del sistema financiero relevante para la dinamización de estos mercados.

El estudio se realizó con el objetivo de apoyar el desarrollo de mercados energéticos rurales en la región andina mediante la creación y fortalecimiento de vínculos entre emprendedores y los sectores financiero, público y privado a nivel local, regional e internacional.

Además, incluye la identificación de actores claves a nivel regional y nacional, y se convirtió en el insumo principal para la elaboración de una consultoría de caracterización del sistema financiero en el plano regional andino y en cada uno de los países vinculados al programa AEA, el cual es ejecutado con el apoyo financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.

“A partir de esta muestra indicativa, se determinaron los elementos para tipificar y evaluar a los actores relevantes del sector financiero que apoyan iniciativas empresariales de soluciones energéticas en el área rural atendiendo la demanda de recursos financieros”, explicó la especialista en Energía y Financiamiento de AEA, Laura Quinteros.

Quinteros añadió que el documento contiene una caracterización de los actores y los productos financieros ofertados en la región y en cada país. Además, identifica los canales de enlace con los promotores del mercado de soluciones energéticas a pequeña escala para áreas rurales. El desarrollo y dinamización de este mercado promueve el mejoramiento de las necesidades de hábitat y de usos productivos de la energía en cadenas productivas rurales.

“Los resultados obtenidos con la caracterización contribuirán a definir acciones específicas dirigidas a los actores del mercado energético rural y a los del sistema financiero, para materializar el enlace efectivo entre ambos sectores, lo cual beneficia a emprendedores y usuarios finales, como familias, comunidades y PYMES rurales”, concluyó Quinteros.

Más información: laura.quinteros@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

agosto 8, 2025

Refuerzan IICA y AGRICULTURA acciones conjuntas para el desarrollo sustentable del sector agroalimentario de México

El secretario Julio Berdegué y el Dr. Diego Montenegro revisaron avances del Plan de Colaboración 2025-2026, que impulsa proyectos estratégicos en sanidad agroalimentaria, producción sostenible y fortalecimiento de capacidades.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins