Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

PROMECAFÉ: reunión técnica para medición de la huella de carbono

Agricultura

PROMECAFÉ: reunión técnica para medición de la huella de carbono

Tiempo de lectura: 3 mins.

Iniciando febrero, El Salvador fue la sede de la reunión de seguimiento del comité técnico para la medición de la huella ambiental, tema priorizado por el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y la Modernización de la Caficultura (PROMECAFÉ).

Esta actividad tenía como propósito liderar la ruta para definir la regla de categoría de producto de la región, de esa manera se define una guía para saber hacer la medición de la huella con base en la realidad de los países integrantes del Programa y brindar la declaración ambiental correspondiente.

Iniciando febrero, El Salvador fue la sede de la reunión de seguimiento del comité técnico para la medición de la huella ambiental, tema priorizado por el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y la Modernización de la Caficultura (PROMECAFÉ).

Esta actividad tenía como propósito liderar la ruta para definir la regla de categoría de producto de la región, de esa manera se define una guía para saber hacer la medición de la huella con base en la realidad de los países integrantes del Programa y brindar la declaración ambiental correspondiente.

El evento fue llevado a cabo con representantes de los institutos de café de México, Guatemala, Honduras, Costa Rica y El Salvador. Para el caso del café, se analiza la medición de la huella de carbono, huella de agua y huella tóxica.

La continuidad de trabajo sobre el tema facilitará la sensibilización de las autoridades de los países y de los caficultores.

Durante el diálogo, se consideró que la importancia de medir la huella ambiental radica en la responsabilidad de los países y del sector respecto al medio ambiente y las legislaciones ambientales; también, es una oportunidad de abrir nuevos mercados o mantener los existentes; y es una oportunidad para ir acorde a la tendencia de certificados y sellos verdes.

Cuando se incrementa la conciencia de los impactos ambientales y cuando mercados, como el europeo, tiene plazos para el cumplimiento de la medición de la huella, el establecimiento de equipos multidisciplinarios para trabajar en red sobre el tema resulta indispensable, en la caficultura. Se estima que la preparación de la guía para la medición toma alrededor de un año.

La reunión fue presidida técnicamente por René León Gómez, Secretario Ejecutivo de PROMECAFÉ. En la apertura participó, Hugo Hernández, Director Ejecutivo del Consejo Salvadoreño del Café (CSC), quien se comprometió con el seguimiento institucional al tema para elevarlo a política pública, y el Representante del IICA en El Salvador, Mario Aldana, quien detalló las acciones en café que se impulsan en el país como parte de la cooperación técnica institucional.

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins