Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

Red SICTA benefició a más de 100 mil productores centroamericanos de maíz y frijol

Innovación

Red SICTA benefició a más de 100 mil productores centroamericanos de maíz y frijol

Tiempo de lectura: 3 mins.

La iniciativa, ejecutada por el IICA y financiada por COSUDE, promovió redes de innovación y permitió aumentar en 18% la disponibilidad de alimentos de las familias de los productores.

 

En Nicaragua unos 13 mil productores de maíz y frijol utilizan nuevas tecnologías de producción, poscosecha, procesamiento y comercialización.

Nicaragua. Más de 100 mil productores de maíz y frijol de Centroamérica se beneficiaron con la adopción de innovaciones tecnológicas y la conformación de redes nacionales y territoriales de innovación, gracias a las acciones desarrolladas por un proyecto regional ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y financiado por la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE).

Entre los principales logros del proyecto Red SICTA en Centroamérica destacan el uso y la difusión de 55 innovaciones tecnológicas a través de 215 alianzas y la conformación de cinco redes de innovación nacionales y 21 territoriales.

La iniciativa también permitió incrementar en 18% la disponibilidad de alimentos para las familias de los productores. Además, se estima que de los 101.207 productores que participaron, el 29% son mujeres.

En Nicaragua el proyecto benefició a 41.885 productores, de los cuales 13 mil en las cadenas de maíz y frijol utilizan nuevas tecnologías de producción, poscosecha, procesamiento y comercialización.

Además, se conformaron tres redes de innovación territorial en gestión del conocimiento, integradas por 69 organizaciones.

Las innovaciones tecnológicas en maíz y frijol permitieron disminuir los costos de producción, el riesgo ante eventos climáticos y las pérdidas poscosecha, lo cual incidió en el aumento de la productividad y la calidad de los alimentos y mejoró el ingreso neto y el precio de venta.

COSUDE llevó a cabo el cierre oficial de Red SICTA a finales de febrero en Managua, donde se compartieron los principales resultados del proyecto.

En el encuentro participó el Director Residente de la Cooperación Suiza, Hubert Eisele, así como instituciones de gobierno, gremios de productores, cooperativas, empresas privadas y organismos de cooperación.

Red SICTA procuró difundir innovaciones tecnológicas para mejorar los ingresos de los pequeños productores de las cadenas de maíz y frijol en Centroamérica, mediante la formación y el fortalecimiento de redes de innovación para promover la gestión del conocimiento.

Más información: 
mario.aldana@iica.int

rene.rivera@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins