Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Taller sobre los pesticidas de las Américas: explorando cuestiones comerciales y regulatorias

Sanidad agropecuaria

Taller sobre los pesticidas de las Américas: explorando cuestiones comerciales y regulatorias

Tiempo de lectura: 3 mins.

Quito, Ecuador, 6 de Mazo, 2017 (IICA). Con el apoyo del Gobierno de Canadá y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), miembros de 15 países de la América Latina y Caribe, India y Norte América participaron del Taller sobre los Pesticidas de las Américas: Explorando cuestiones comerciales y regulatorias.

Quito, Ecuador, 6 de Mazo, 2017 (IICA). Con el apoyo del Gobierno de Canadá y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), miembros de 15 países de la América Latina y Caribe, India y Norte América participaron del Taller sobre los Pesticidas de las Américas: Explorando cuestiones comerciales y regulatorias.

Durante el taller, de un día, celebrado en la ciudad de Quito, Ecuador, países del Comité Coordinador del Codex para América Latina y el Caribe (CCLAC), junto con representantes de Norte América y India discutieron las implicaciones comerciales de reglamentación sobre plaguicidas y dieron sus respectivas perspectivas sobre el equilibrio entre la protección del consumidor, las necesidades de los productores y los intereses comerciales. Los participantes y los expositores intercambiaron puntos de vista sobre las iniciativas de alineamiento internacional y los siguientes temas mundiales en el Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR). Los participantes aprendieron más sobre diversos enfoques regulatorios del uso de los MRLs utilizados en las regiones y los desafíos asociados al establecimiento de los MRLs para cultivos de uso mínimo.

El taller fue una oportunidad de mantener el dialogo inicial entre los expertos en reglamentación y los responsables por las cuestiones políticas comerciales en el Taller Temático sobre MSF de la Organización Mundial del Comercio sobre los niveles máximos de residuos de plaguicidas (MRLs) que tuvo lugar en Ginebra, Suiza en octubre del 2016.

Los MRLs, expresados en mg/kg, son las cantidades máximas de residuos de pesticidas esperados que permanezcan en o sobre los productos agrícolas cuando son utilizados según las indicaciones de etiqueta, a fin de asegurar la salud humana.

“Tener patrones de transparencia internacional y cumplir con técnicas de reglamentación es muy importante para la competitividad de los países de la región El Codex permite armonizar las normas científicas y patrones técnicamente justificados, para que sean incluidas en la legislación”, observó el Viceministro de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, Marvin Rodríguez.

El Director General de Evaluación de la Salud de la Agencia de Regulación de Control de Plagas del Canadá, Dr. Peter Chan, señaló que eventos como el Taller en Quito son esenciales para el mantenimiento del dialogo entre reguladores, responsables de la formulación de políticas comerciales y los grupos interesados de la industria, en torno a los impactos potenciales que las regulaciones de plaguicidas, como los MRLs pueden tener sobre el comercio. También señaló la importancia de la toma de decisiones reglamentarias basadas en normas científicas para el sector agrícola, y la financiación sostenible para la prestación de asesoramiento científico, ambos prioritarios para Canadá.

El Gerente del Programa de Salud Agrícola y Seguridad Alimentaria del IICA, Robert Ahern, siguió sus comentarios. Es una oportunidad útil para fortalecer el CCLAC y darle forma al futuro del sector agroalimentario de la América Latina y Caribe trabajando en equipo”, comentó.

Las normas internacionales alimentarias adoptadas por el Codex Alimentarius son normas, directrices y códigos de prácticas que contribuyen con la inocuidad y calidad, y equidad en el comercio internacional. Eso permite a los consumidores, gobiernos e intereses comerciales tener mayor confianza, dijo Erick Bolaños, especialista del IICA en sanidad agropecuaria y seguridad alimentaria.

El taller reunió más de 30 representantes de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Honduras, India, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y Estados Unidos.

Otros participantes incluyendo Anneke Hamilton del WTO SPS Secretaría y Representantes de la Confederación Mundial del Pulso

Para más información:

robert.ahern@iica.int
erick.bolanos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins