Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático Recursos Naturales

Técnicos de INDOCAFE se capacitan en un nuevo sistema de extensión en República Dominicana

Cambio climático Recursos Naturales

Técnicos de INDOCAFE se capacitan en un nuevo sistema de extensión en República Dominicana

Tiempo de lectura: 3 mins.

Implementación de nuevo sistema de extensión cafetalera en República Dominicana aportando al componente del Proyecto de transferencia de tecnologías

Participantes del Taller de Inducción al modelo de extensión basado
en comparación participativa de caficultores.

Santo Domingo, República Dominicana, mayo 2018, (IICA). Dentro del componente de Transferencia de tecnologías sostenibles y apropiadas en las zonas de intervención del proyecto PROCAGICA RD está pautada la actividad de diseñar, implementar y dar seguimiento un programa de extensión. 

Para apoyar este objetivo en el año 2017 nos visitó el Sr.  Fernando Barrera, técnico revisar el anterior artículo y no escribir en primera persona especialista en extensión del IICA con el objetivo de diseñar la estrategia de extensión para el Proyecto PROCAGICA-RD.  Para darle continuidad a esta acción durante los días del 15 al 17 de mayo del 2018 se desarrolló el Taller de inducción al modelo de extensión basado en comparación participativa de caficultores el cual tuvo lugar en el Instituto Nacional de Formación Agraria y Sindical (INFAS). Como resultado de este taller, se completó un plan de monitoreo para los meses restantes del 2018 en el que se aplican herramientas de proyección de cosecha, monitoreo de plagas, monitoreo de poda, entre otros.

Este será incorporado en la Plan Operativo Anual del INDOCAFE y será ejecutado, como prueba piloto, por 15 técnicos en 75 parcelas de productores de café y 14 parcelas demostrativas.  Este sistema de extensión se basa en definir Puntos de Control Críticos, el cual ayudaría, de manera participativa, a la toma de decisiones de los productores y adopción de nuevas tecnologías.  La metodología utilizada se basa en el conocimiento detallado de las condiciones del agricultor, participación del agricultor como investigador, enfoque integrador de los factores productivos, acompañamiento con entrenamiento y educación, activación de acciones innovadoras y enfoque grupal y local. Los elementos que constituyen el sistema son: Puntos de chequeo, recomendaciones de manejo o mejores prácticas de cultivo, materiales de trabajo (manual de recomendaciones de manejo o de mejores prácticas de cultivo, manual de monitoreo, fichas de registros, guías prácticas), herramientas de medición, información climática, grupos de discusión, sistema de entrenamiento y capacitación de productores y base de datos.

Para más información: amadeo.escarraman@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins