Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Seguros agropecuarios

Trabajando para la creación de un seguro apícola en Uruguay

Seguros agropecuarios

Trabajando para la creación de un seguro apícola en Uruguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

Montevideo, 1 de agosto de 2018 (IICA). La Representación de Uruguay ha trabajado de manera coordinada con la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) en la primera etapa de un estudio de factibilidad para el desarrollo de un seguro basado en índices que cubra el riesgo de eventos climáticos en la producción apícola.

 

Montevideo, 1 de agosto de 2018 (IICA). La Representación de Uruguay ha trabajado de manera coordinada con la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) en la primera etapa de un estudio de factibilidad para el desarrollo de un seguro basado en índices que cubra el riesgo de eventos climáticos en la producción apícola.

 

Para la elaboración de este estudio se ha realizado un relevamiento de datos primarios con productores apícolas, para establecer cuáles son los eventos climáticos que inciden en su producción y analizar la factibilidad de un seguro basado en índices que cubra dichos riesgos. Los talleres han tenido como objetivo determinar las características de esta actividad en lo que refiere a las principales especies vegetales vinculadas a la producción de miel, principales eventos climáticos y su impacto, períodos críticos del año, entre otros aspectos.

 

Durante los meses de mayo y junio se realizaron 10 talleres con productores referentes de la apicultura nacional, abarcando la totalidad de los departamentos nacionales con la finalidad de relevar la mayor información posible respecto de la actividad apícola y su producción.

 

Durante los talleres se informó a los productores respecto de la metodología de aplicación de los seguros indexados en Uruguay, ya que esta modalidad no es la usualmente utilizada y en la cual el productor recibe una compensación por los daños a partir de un índice y sin necesidad de realizar un relevamiento técnico de los daños producidos. Los productores apícolas manifestaron su entusiasmo por la posibilidad de contar con un seguro que cubra los riesgos climáticos propuestos (exceso y/o déficit hídrico) ya que esta temática se ha ido postergando a lo largo de los años.

 

Para el relevamiento de los datos, se elaboró por parte de las instituciones participantes un cuestionario autodirigido en el cual los productores reflejaban cuál era su tipo de cobertura vegetal (según la zona en la que se encuentran las colmenas), las épocas del año que consideraban críticas para la producción, y cuáles son a su entender los riesgos climáticos que afectan a la producción apícola uruguaya.

 

Los datos obtenidos a partir del relevamiento, sistematización y análisis de los talleres serán presentados por el IICA ante la institucionalidad agropecuaria (CHDA, OPYPA, DIGEGRA, INIA) el próximo 7 de agosto.

 

Más información: alexandra.chaves@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins