Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Seguros agropecuarios

Trabajando para la creación de un seguro apícola en Uruguay

Seguros agropecuarios

Trabajando para la creación de un seguro apícola en Uruguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

Montevideo, 1 de agosto de 2018 (IICA). La Representación de Uruguay ha trabajado de manera coordinada con la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) en la primera etapa de un estudio de factibilidad para el desarrollo de un seguro basado en índices que cubra el riesgo de eventos climáticos en la producción apícola.

 

Montevideo, 1 de agosto de 2018 (IICA). La Representación de Uruguay ha trabajado de manera coordinada con la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) en la primera etapa de un estudio de factibilidad para el desarrollo de un seguro basado en índices que cubra el riesgo de eventos climáticos en la producción apícola.

 

Para la elaboración de este estudio se ha realizado un relevamiento de datos primarios con productores apícolas, para establecer cuáles son los eventos climáticos que inciden en su producción y analizar la factibilidad de un seguro basado en índices que cubra dichos riesgos. Los talleres han tenido como objetivo determinar las características de esta actividad en lo que refiere a las principales especies vegetales vinculadas a la producción de miel, principales eventos climáticos y su impacto, períodos críticos del año, entre otros aspectos.

 

Durante los meses de mayo y junio se realizaron 10 talleres con productores referentes de la apicultura nacional, abarcando la totalidad de los departamentos nacionales con la finalidad de relevar la mayor información posible respecto de la actividad apícola y su producción.

 

Durante los talleres se informó a los productores respecto de la metodología de aplicación de los seguros indexados en Uruguay, ya que esta modalidad no es la usualmente utilizada y en la cual el productor recibe una compensación por los daños a partir de un índice y sin necesidad de realizar un relevamiento técnico de los daños producidos. Los productores apícolas manifestaron su entusiasmo por la posibilidad de contar con un seguro que cubra los riesgos climáticos propuestos (exceso y/o déficit hídrico) ya que esta temática se ha ido postergando a lo largo de los años.

 

Para el relevamiento de los datos, se elaboró por parte de las instituciones participantes un cuestionario autodirigido en el cual los productores reflejaban cuál era su tipo de cobertura vegetal (según la zona en la que se encuentran las colmenas), las épocas del año que consideraban críticas para la producción, y cuáles son a su entender los riesgos climáticos que afectan a la producción apícola uruguaya.

 

Los datos obtenidos a partir del relevamiento, sistematización y análisis de los talleres serán presentados por el IICA ante la institucionalidad agropecuaria (CHDA, OPYPA, DIGEGRA, INIA) el próximo 7 de agosto.

 

Más información: alexandra.chaves@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins