Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Universidad mexicana abre maestría en seguridad alimentaria

Universidad mexicana abre maestría en seguridad alimentaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Académicos resaltan la importancia de formar recursos humanos de alto nivel que impulsen la contribución del sector agrícola a la producción de alimentos.

Mediante esta maestría se procura formar especialistas que investiguen, formulen políticas públicas y participen en la toma de decisiones sobre seguridad alimentaria.

México. La formación de profesionales en seguridad alimentaria podría ser la clave para enfrentar el reto de alimentar a una población mundial creciente, así lo manifestaron reconocidos especialistas durante la presentación de la nueva Maestría en Seguridad Alimentaria que ofrece la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).

La UnADM, en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), pusieron en marcha la maestría en su modalidad en línea, con el objetivo de formar especialistas que investiguen, formulen políticas públicas y participen en la toma de decisiones.

De acuerdo con la Representante del IICA en México, Gloria Abraham, aunque América Latina cuenta con un alto potencial en la producción de alimentos, la carencia de tecnología en varios eslabones de las cadenas de producción y consumo limita los avances en esta materia.

“La Universidad abierta tiene el reto de contribuir al mejoramiento del desarrollo humano y de dar a los estudiantes instrumentos que ayuden a mejorar la seguridad alimentaria”, señaló el rector de la UnADM, Francisco Cervantes.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 2050 existirán 9600 millones de habitantes en el planeta. Al respecto, el especialista en seguridad alimentaria, Cassio Luiselli, aseguró que en este escenario gran parte de la población podría no contar con acceso a los alimentos.

Para Luiselli es fundamental crear condiciones que garanticen el acceso a una dieta segura, nutritiva y acorde con las preferencias culturales de las regiones, que a su vez permita vivir de manera productiva y saludable.

“Todo esto nos obliga a invertir en el capital humano como una estrategia de producción y de consumo. Las universidades tienen una gran responsabilidad en ello y de ahí que el surgimiento de maestrías como esta favorece los esfuerzos en este tema”, dijo.

En la presentación de la maestría también participó el especialista del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCYT), Alfredo Camhaji.

Para más información sobre la maestría visite: www.unadmexico.mx/images/misa/.

Más información: 
gloria.abraham@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 29, 2025

Digitalización para la Sanidad Agropecuaria: herramientas y cooperación para un campo más productivo y eficiente

El IICA y el INIFAP organizaron un encuentro técnico para compartir avances y soluciones digitales aplicadas al control de plagas y enfermedades en México.

Tiempo de lectura: 3mins

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins