Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Universidad mexicana abre maestría en seguridad alimentaria

Universidad mexicana abre maestría en seguridad alimentaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Académicos resaltan la importancia de formar recursos humanos de alto nivel que impulsen la contribución del sector agrícola a la producción de alimentos.

Mediante esta maestría se procura formar especialistas que investiguen, formulen políticas públicas y participen en la toma de decisiones sobre seguridad alimentaria.

México. La formación de profesionales en seguridad alimentaria podría ser la clave para enfrentar el reto de alimentar a una población mundial creciente, así lo manifestaron reconocidos especialistas durante la presentación de la nueva Maestría en Seguridad Alimentaria que ofrece la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).

La UnADM, en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), pusieron en marcha la maestría en su modalidad en línea, con el objetivo de formar especialistas que investiguen, formulen políticas públicas y participen en la toma de decisiones.

De acuerdo con la Representante del IICA en México, Gloria Abraham, aunque América Latina cuenta con un alto potencial en la producción de alimentos, la carencia de tecnología en varios eslabones de las cadenas de producción y consumo limita los avances en esta materia.

“La Universidad abierta tiene el reto de contribuir al mejoramiento del desarrollo humano y de dar a los estudiantes instrumentos que ayuden a mejorar la seguridad alimentaria”, señaló el rector de la UnADM, Francisco Cervantes.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 2050 existirán 9600 millones de habitantes en el planeta. Al respecto, el especialista en seguridad alimentaria, Cassio Luiselli, aseguró que en este escenario gran parte de la población podría no contar con acceso a los alimentos.

Para Luiselli es fundamental crear condiciones que garanticen el acceso a una dieta segura, nutritiva y acorde con las preferencias culturales de las regiones, que a su vez permita vivir de manera productiva y saludable.

“Todo esto nos obliga a invertir en el capital humano como una estrategia de producción y de consumo. Las universidades tienen una gran responsabilidad en ello y de ahí que el surgimiento de maestrías como esta favorece los esfuerzos en este tema”, dijo.

En la presentación de la maestría también participó el especialista del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCYT), Alfredo Camhaji.

Para más información sobre la maestría visite: www.unadmexico.mx/images/misa/.

Más información: 
gloria.abraham@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 15, 2025

La bioeconomía se nutre de la ciencia y la innovación y es la herramienta más poderosa para transformar la agricultura y los territorios rurales de América Latina, afirman expertos en conferencia en sede del IICA

La bioeconomía es la vía más poderosa para transformar la agricultura, los sistemas agroalimentarios y los territorios rurales de América Latina, coincidieron las autoridades que participaron en la apertura de la Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana de Bioeconomía 2025, que se desarrolla en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 14, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

El acuerdo se plasmará en distintas modalidades de cooperación como capacitaciones, cursos y seminarios; cooperación técnica para la inclusión financiera y la innovación en el ámbito agrícola y rural; formación en capacidades humanas; celebración de eventos y coloquios internacionales; difusión de mensajes; así como otras acciones que contribuyan al desarrollo agrícola y al bienestar de las poblaciones rurales, con especial énfasis en las mujeres y los jóvenes.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 14, 2025

La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el IICA profundizan su trabajo conjunto en el uso de tecnología nuclear para mejorar la producción de alimentos y proteger la salud agropecuaria

Durante visita del Director de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe de la OIEA, Luis Longoria, visitó la sede central del IICA, en San José de Costa Rica, donde fue recibido por el Director General, Manuel Otero, y el Subdirector General, Lloyd Day.

Tiempo de lectura: 3mins