Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

3er Foro Panamericano de Bioinsumos “Conectando la región para transformar la agricultura”

3er Foro Panamericano de Bioinsumos “Conectando la región para transformar la agricultura”

Tiempo de lectura: 3 mins.

Del 22 al 24 de octubre de 2025 en el Hotel Movich Las Lomas de Rionegro (Antioquia, Colombia) se llevó a cabo el 3er Foro Panamericano de Bioinsumos, encuentro reunió a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas.

Foto de la visita técnica al Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA.

Hotel Movich Las Lomas de Rionegro (Antioquia, Colombia) – Del 22 al 24 de octubre de 2025 en se llevó a cabo el 3er Foro Panamericano de Bioinsumos, organizado por la Plataforma Hemisférica de Bioinsumos (PHB), gestionada el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y coorganizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) de Colombia, AGROSAVIA, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el World Bioprotection Forum y la iniciativa Del Campo al Plato (GIZ). El encuentro reunió a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas con el propósito de articular conocimiento técnico, investigación, comercio y regulación para fortalecer el intercambio de evidencias y las relaciones comerciales que impulsan la adopción de soluciones biológicas en los sistemas productivos de la región.

Durante la jornada académica, se abordaron conferencias magistrales y paneles de expertos con foco en tendencias y mercado de los bioinsumos en América Latina y el Caribe; incluyendo aspectos especializados como microbiomas planta–suelo–rizosfera y nuevas biotecnologías incluidos microbianos, biosurfactantes, microencapsulación y nanotecnología orgánica; indicadores de impacto y eficacia, así como salud del suelo; registro, evaluación y marcos regulatorios en perspectiva internacional; manejo integrado de cultivos y plagas; biofijación de carbono, biorremediación de metales pesados y restauración de suelos; transferencia tecnológica, adopción y escalamiento; análisis de costos/beneficios, financiamiento e inversión; y comunicación de evidencia y métricas para mejorar la toma de decisiones.

Entre las conferencias destacadas, el Dr. Minshad Ali Ansari (Bionema Group Limited, Reino Unido) presentó los avances de investigación en bioinsumos microbianos, biosurfactantes y microencapsulación, remarcando que “los resultados de campo son los más importantes” y que, para escalar globalmente, se requieren alianzas, regulación clara y adopción por parte de los agricultores. También participó Fabricio Cassan (UNRC, Argentina), quien subrayó que “hoy podemos ver a las plantas como holobiontes” (entidades formadas por la asociación de diferentes especies que dan lugar a unidades ecológicas); Juliana Sarmiento (BIOCULTIVOS, Colombia) resalto que “los bioinsumos no solo requieren rigor técnico, debemos medir su impacto con datos; sí, son tecnologías verdes, pero hay que sustentarlas con números”. Por su parte, José Pérez Donoso (Pewman Innovation, Chile) llamó a “soñar en hacer innovación y convertir esas ideas en soluciones para el campo”, mostrando soluciones innovadoras con microorganismos de ambientes extremos que ayuden a contrarrestar los efectos de estrés abióticos en plantas.

El foro concluyó el 24 de octubre con una gira de campo a Natural Control, Flores El Capiro y el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, donde los equipos compartieron protocolos, resultados y aprendizajes. En Natural Control, su gerente general, León Álvarez, manifestó que “los bioinsumos son el presente y el futuro de la agricultura en todo el mundo”, destacando la importancia de establecer ecotipos, pruebas de laboratorio y otros análisis para su uso correcto, que no sean químicos no quiere decir que no se deban usar de maneras específicas. En Flores El Capiro, Jorge Montoya recordó la historia y el propósito de la empresa “ser el cultivador más sostenible del mundo”, y explicó su estrategia para reducir la huella de carbono, incluyendo envíos marítimos; el recorrido abarcó áreas de siembra y cultivo hasta la etapa de flores listas para corte y embalaje. En AGROSAVIA Centro de Investigación La Selva, los investigadores mostraron la cría que han desarrollado de Tamarixia radiata (parasitoide de Diaphorina citri, el insecto vector de HLB en cítricos) y enfatizaron que muchas de las mejores ideas de innovación nacen de los mismos operarios; la visita culminó en la “cueva de la penumbra, el altar de las raíces y el altar de las yemas”, espacios clave del proceso de clonación de aguacate

Este foro deja un mensaje muy importante: cada bioinsumo representa la inteligencia de la naturaleza puesta al servicio de la agricultura. De allí el llamado a seguir innovando sin descuidar las prácticas que recuperan suelos; fortalecer el complemento entre bioinsumos y agricultura actual; consolidar métricas comparables, eficacia, estabilidad, salud del suelo que respalden decisiones públicas y privadas; y entender los marcos normativos como oportunidades para acelerar la adopción con reglas claras. De acuerdo con la Dirección Ejecutiva de AGROSAVIA al inicio del foro, “tan importante como celebrar los éxitos es compartir los errores; aprender de ellos acorta el camino para lograr avances” y en este espacio se conocieron tanto éxitos como oportunidades de mejora de los investigadores. Con estas conversaciones, evidencias y experiencias en campo, la PHB reafirma su rol como plataforma hemisférica para movilizar capacidades, generar recomendaciones de política pública y escalar soluciones biológicas con datos, cooperación regional y visión compartida.

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins